Diferencias ecológicas y taxonómicas entre plantas raras y comunes

Enviado por Anónimo y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB

Diferencias ecológicas y taxonómicas entre plantas raras y comunes

Cadotte, MW; Lovett-Doust, J. 2002. Ecological and taxonomic differences between rare and common plants of southwestern Ontario. Écoscience 9(3):397-406.

Ecoregión Canadá (Ontario). Objetivo, comparan la frecuencia de características seleccionadas entre taxones de plantas comunes y raras de la ecoregion de Carolina.  Prueban la hipótesis nula de que la filogenie, asociación de hábitt, y características de historia de vida no difieren entre especies comunes y raras.

Hicieron listados de plantas raras con rangos de abundancia nacionales y regionales. Información de la historia de vida basada en literatura.

Resultados:

-Patrones taxonómicos: Las especies raras ocurren en familias con menor número promedio de especies, comparado con las especies comunes. En general, el número de especies raras en una familia estuvo estrechamente correlacionado con el número de especies comunes por familia.  El número de especies raras por familia también se correlacionó con el número global de especies por familia y el núemro global de especies amenazadas por familia.  Muchas familias estuvieron significativamente sobrerepresentadas por especies raras.

-Patrones de hábitat: Las especies raras estuvieron sobrerepresentadas en las características de la historia de vida en comparación con especies comunes en, ausencia de crecimiento clonal, polinización por insectos.  Estuvieron subrepresentadas significativamente en cuanto a hábito de crecimiento arbustivo, capacidad de crecimiento clonal, dioicocidad, polinización por viento y mayor cantidad de frutos sin semilla.

-Taxones leñosos: especies leñosas fueron significativamente sobrerepresentadas por períodos de floración limitados a un único mes, relativamente frutos más grandes (>50mm diámetro), dispersión por animales.  También fueron significativamente subrepresentados entre especies entre especies que habitan suelos húmedos y mojados (innundados) y cuyos propágulos eran dispersados por viento.

Discusión:

-Patrones taxonómicos y filogenéticos: los resultados indican que algunos órdenes (Fabales) y familias de plantas (Boraginaceae y Fabaceae) que florecen tienen significativamente más especies raras que lo esperado y otras signficativamente menos.  Resultados similares en otros estudios.  Cinco de las siete familias que contienen especies raras en Ontario se distribuyen principalmente en regiones cálidas tropicales y subtropicales por lo que presumiblemente estos taxones estén en el borde de su respectivo rango biogeográfico.

-Patrones de hábitat: en general los resultados concuerdan con resultados en la región de Inglaterra en que los hábitat acuáticos y de humedal tenían mayor representación de taxa rara.  Las comunidades naturales (bosques, hábitat acuáticos y abiertos) tuvieron mayor número de especies raras y hábitats abiertos estaban significativamente sobrerepresentados por especies raras. Con respecto a diferencias de hábitat, las especies raras estaban significativamente sobrerepresentadas en hábitats secos y abiertos y subrepresentados en hábitats acuáticos.  La asociación entre especies raras y hábitats secos y abiertos probablemente tenga poco que ver con dispersión y más con la historia local del hábitat.

-Patrones de historia de vida

Polinización: la polinización biótica está desproporcionadamente asociada con especies que tienen rangos geográficos más pequeños.  Los hallazgos de que las especies raras tengan menor probabilidad que las especies mas abundantes de ser polinizadas por viento están de acuerdo con nuestros resultados. Las interacciones bióticas tienen una asociación importante con la rareza, para que las especies polinizadas bióticamente properen los hábitats deben encontrar la demandas de dos o más especies (planta y polinizador).  La fragmentación de hábitat, especialmente sistemas de praderas, no sólo tienen poblaciones aisladas de plantas sino también de polinizadores.  Aislamiento y reducción del número de poblaciones aumenta el riesgo de extinción localizada porque reduce los eventos de inmigración a la población de ahorro (population-saving inmigration events), así como el incremento de susceptibilidad a extinciones estocásticas.  Notamos que las especies raras fueron significativamente subrepresentadas entre las especies dioicas.

Frutos y su dispersión:  los resultados muestran especies regionalmente raras, con significativamente más fructificación pequeña y posiblemente menos con muchas semillas, lo que indica posiblemente potencial en fecundidad reducido.  Encontraron ausencia de efectos de dispersión, posiblemente porque las categorías definidas bióticas versus abióticas, fueron muy amplias.  Kelly y Woodward encontraron evidencia que sugiere que tamaños pequeños de rango se asociacion con polinización animal pero no necesariamente equivale que haya una relación tan fuerte con la dispersión animal.

Reproducción vegetativa:  los resultados muestran que especies raras a través de muchos grupos monofiléticos (monophyletic) están subrepresentadas entre especies clonales.

 Conclusiones

Nuestros resultados sugieren que las especies de plantas que pueden no ser adecuadas para ser exitosas en paisajes degradados y fragmentados son más propensas a ser listadas como raras por las autoridades en conservación.  Generalmente, estas especies raras tienen características que las hacen colonizadoras pobres, y aparecen restringidas a hábitats naturales menos degradados.

Entradas relacionadas: