Diferencias entre la poesía culta y la poesía popular

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

1.1La lírica popular castellana.:
Estas composiciones son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular con tendencia a los versos de seis y ocho silabas. Su tema es el amor.
La composición mas utilizada en la lírica popular es el villancico, emparentado con el Zéjel(origen árabe). El villancico tiene la siguiente estructura:
Unos versos iniciales que repetidos parcial o toamente forman el estribillo
Una mudanza por lo general de cuatro versos.
Y dos o mas versos de enlace, uno que rima con la mudanza y otro, llamado verso de vuelta, con el estribillo.
1.2El Romancero.
Los romances con, uno de las manifestaciones literarias de transmisión oral mas apreciadas de la poesía popular española. Los primeros datan de finales del siglo XIV y XV.
Se considera que derivan de frangamentos de cantares de gesta. Su forma procede de los versos épicos. Estos poseían normalmente dieciséis silabas y todos sus versos tenían la misma rima asonante. Lo que se hace en el romance es dividir los versos épico en dos partes.
Tanto romances primitivos como juglarescos forman parte del romancero viejo.
El éxito de los romances hizo que aplicados a nuevos asuntos fueran cultivados por autores cultos. Esto se conocen como romances nuevos.

Clases de romances.Temas
HistoricosRey don Rodrigo, Infantes de Lara
FronterizosLuchas contra el reino moro de Granada
De tema carolingio o bretónRoldán, Carlomagno
Novelescos y liricosDe asunto sentimental, amoroso….


1.3La poesía culta o cortesana.
Esta poesía adquiere un aire cortesano y palaciego. Y también rebina doble influencia:
De la poesía provenzal trovadoresca, de versos cortos y tema esencialmente amoroso
De la poesía alegórico-dantesca italiana, da lugar a largos poemas que desarrollan temas elevados y están escritos en tono solemne y en coplas de arte mayour.
Esta poesía se a conservado en diversos cancioneros (como el de baena, stuniga)
La novela sentimental.
Es un subgénero de narración idealista que triunfa en España entre mediados del Siglo XV y mediados del Siglo XVI.
Predominan las pasiones sentimentales de sus personajes. Se desarrollan en un ambiente cortesano y siguen las pautas establecidas para el amor cortés. Se caracterizan por los rasgos siguientes:
El enamorado profesa adoración por la amada que suele convertirse en pasión atormentada.
La amada es presentada como un ser colmado de belleza y virtudes
EL lenguaje es recargado y retórico, lleno de paradojas antítesis y metáforas.
Los amores, al no ser totalmente correspondidos, suelen tener un final trágico

El Renacimiento.:
ES una tranformacion profunda y compleja de la cultura humana que se manifiesta en todos los ámbitos de la vida. Consiste, fundamentalmente, en un retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos del mundo grecolatino compatibilizandos, naturalmente, con el ideario cristiano. Florece en Italia durante los S. XIV y XV. A finales de este ultimo siglo se extiende al resto de países europeos donde triunfa a lo largo S.XVI

Entradas relacionadas: