Diferencias y Similitudes entre las Filosofías de Platón y Aristóteles

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Relación entre Platón y Aristóteles: Comparativa de sus Pensamientos Filosóficos

La Realidad (Ontología)

El dualismo platónico prioriza lo inteligible sobre lo sensible. Para Platón, el mundo sensible existe gracias a la participación en el inteligible. En cambio, para Aristóteles la realidad primera y fundamental es la sustancia primera, que es lo sensible. Aristóteles afirma: "si no hubiera sustancia primera, las sustancias segundas no estarían presentes en ningún otro sitio". No existe un mundo de sustancias segundas separado.

Para Aristóteles, la sustancia segunda es la forma de la sustancia primera. Ambas son las formas de los seres sensibles y ambas son inteligibles. Hay una diferencia radical: las Ideas platónicas están totalmente separadas de lo sensible. En la filosofía aristotélica no hay división ontológica, sino hilemorfismo, unión de materia y forma en la misma sustancia.

El Conocimiento (Epistemología)

El dualismo y el hilemorfismo conducen a epistemologías opuestas. Aristóteles coincide con Platón al considerar que el verdadero conocimiento debe ser universal y necesario. El único saber verdadero es el conocimiento inteligible. Ambos se oponen al describir cómo se adquiere.

Para Aristóteles, el conocimiento de lo inteligible, las formas o sustancias segundas, solo es posible si se conocen las sustancias primeras. Por eso, a la reminiscencia platónica, Aristóteles opone la abstracción y recupera así el valor de lo sensible.

El Ser Humano (Antropología)

Frente al dualismo antropológico platónico, que identifica al ser humano con su alma inmortal, Aristóteles define al hombre como un compuesto hilemórfico de cuerpo y alma, donde el alma es mortal. La finalidad de su vida, de la educación, no puede consistir en la preparación del alma para su vida tras la muerte del cuerpo.

La Ética

Para Platón, la ética consiste en que el conocimiento inteligible es el principal bien del ser humano. Las virtudes más elevadas son las intelectuales. Actuando conforme a esas virtudes, el ser humano alcanzará la felicidad, que es el fin.

Aristóteles critica la austeridad platónica: la virtud no garantiza la felicidad, los bienes materiales son también necesarios. También critica el intelectualismo moral. Para seguir la buena elección también son necesarias las virtudes éticas que guíen nuestra voluntad. En conclusión, no basta ser sabio para ser bueno, también hay que modelar el carácter.

La Política

Aristóteles coincide con Platón al señalar que el Estado debe adaptarse a la naturaleza del hombre y debe ayudarle a desarrollar sus capacidades específicas y a alcanzar la felicidad. Como en Platón, ética y política están íntimamente unidas, y la virtud política por excelencia que el Estado debe cultivar también es la justicia.

La concepción que ambos autores defienden del ser humano es muy distinta, lo que les lleva a políticas también distintas. El fin del Estado no es procurar ciudadanos justos para que salven sus almas, sino lograr la felicidad del individuo.

Entradas relacionadas: