Diferencias y similitudes entre yrigoyen y alvear
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
PRIMERA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN
Después de la amplia mayoría obtenida en los comicios, Yrigoyen ocupó la presidencia el 12 de Octubre de 1916. Desde un principio, el gobierno debíó enfrentar problemas de orden interno y externo. En este último aspecto, la Guerra Mundial perjudicó el comercio con el extranjero y los ingresos aduaneros, que representaban la mayor fuente de riqueza del país.
Yrigoyen siguió una política de estricta neutralidad en el conflicto, y después de concertada la paz envió delegados a la Liga de las Naciones, los que sostuvieron la igualdad de derechos de todos los estados soberanos. La moción Argentina no fue aceptada, entonces los delegados argentinos se retiraron de la liga, en el año 1920.
A pesar de haber asumido con gran apoyo popular, Yrigoyen carecía de mayoría en el Congreso y en casi todos los gobiernos provinciales, que seguían la política anterior y le eran adversos, al igual que los diarios más importantes del país. Por esto, el presidente debíó intervenir todas las provincias -a excepción de Santa Fé-, en su afán de "radicalizar" el país. Las agitaciones obreras volvieron a recrudecer y las sucesivas huelgas creaban un ambiente de intranquilidad general. La economía estaba perjudicada por la guerra europea, y los trabajadores pedían aumentos de salario. El problema tomó caracteres alarmantes a comienzos de 1919, con una sangrienta tentativa de revolución social, la "Semana Trágica", en la que, después de varios días de lucha en la calles porteñas y con varios operarios muertos, todo volvíó a la calma.
En el transcurso de la primera presidencia de Yrigoyen, el gobierno debíó resolver la crisis de posguerra sobre la base de economía en todas las ramas de la administración. Se realizaron reformas en la enseñanza universitaria -las cuales beneficiaron a los alumnos, y actualmente están en peligro bajo la nueva Ley Superior de Educación-, se creó la Universidad del Litoral, y fueron promulgadas algunas leyes obreras.
En 1922, al aproximarse las elecciones presidenciales, los radicales proclamaron la candidatura de Marcelo T. De Alvear, del ala conservadora del partido, quien se impuso en los comicios y gobernó hasta 1928. La política ejercida por Alvear pronto llevó a la ruptura del partido, dividido entre quienes apoyaban a Yrigoyen, los "personalistas", y los que apoyaban al presidente, los "anti-personalistas".