Dimensión Empresarial y Fuentes de Financiación: Factores Clave y Métodos de Medida

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

La Dimensión de la Empresa

4.1. Métodos de Medida de las Dimensiones de una Empresa

La dimensión empresarial se refiere a la capacidad de producción, entendiendo tal capacidad como la tasa máxima de producción en condiciones normales (sin horas extras ni congestión de instalaciones), medida ésta en unidades de producto obtenidas por unidad de tiempo.

Dimensión óptima:

  • Enfoque neoclásico: SÍ, se puede determinar a través del estudio de su función de costes a largo plazo.
  • Otros enfoques: No se puede determinar.

4.2. Punto Muerto (Umbral de Rentabilidad)

Volumen de producción mínimo que la empresa tiene que realizar para que sus ingresos se equilibren con los costes totales. Es el punto a partir del cual se obtendrán beneficios con cada unidad producida y vendida.

4.3. Economías de Escala

Variables:

  • Factores técnicos:
    • Mejoras en los sistemas de producción, que elevan las tasas de productividad.
    • División del trabajo.
    • Integración de procesos.
    • Equilibrado de procesos.
  • Factores de dirección:
    • Influyen sobre la correcta utilización de los recursos disponibles en la organización.
    • División y descentralización de las tareas directivas.
    • Coordinación.
  • Factores financieros:
    • Menos problemas de financiación: existe una mayor facilidad para acudir a fuentes de financiación ya que el tamaño implica una mayor garantía de reembolso.
    • Posibilidad de emisión de acciones u obligaciones.
  • Factores de ventas:
    • Eliminación del límite de la demanda a través de políticas publicitarias activas y lanzamiento de nuevos productos.
    • Ventajas en los precios de los proveedores.
    • Los costes fijos (CF) se distribuyen entre un mayor número de unidades.
  • Factores de riesgo:
    • Reducción de la incertidumbre.
    • Poder sobre el mercado.

Financiación Empresarial

9. Financiación Propia

Recursos que no es necesario reembolsar.

Financiación interna (Autofinanciación): Recursos financieros que la empresa genera por sí misma, sin necesidad de acudir al mercado financiero (reservas, amortizaciones, provisiones, previsiones).

Ventajas de la autofinanciación:

  • Requiere menos control.
  • No es necesario reembolsar.
  • Para algunas empresas es la única forma de financiarse.
  • Permite realizar inversiones que de otro modo no se realizarían.

Inconvenientes:

  • Puede hacer perder oportunidades de inversión importantes.
  • Puede disminuir la rentabilidad de la empresa.
  • Disminuye la rentabilidad de las acciones.

Ampliación de capital: Operaciones financieras que aumentan el capital de la empresa mediante la emisión de nuevas acciones o la incrementación de valor.

  • Valor nominal: Todas las acciones de una empresa tienen el mismo; es el valor de emisión de la acción.
  • Valor contable: ...
  • Valor bursátil: Es el valor de mercado; tiene en cuenta las previsiones de futuro.

9.5. Derecho de Suscripción Preferente

Los accionistas tienen derecho de adquirir el número de acciones proporcional al que ya tenían antes de la ampliación.

10. Financiación Ajena

Préstamos: Instrumento financiero en el que una entidad financiera entrega una cantidad fija de dinero, de la cual la empresa puede disponer en un único momento, con la obligación de pagar periódicamente las cuotas y los intereses.

Créditos: Una entidad financiera pone a disposición de la empresa una cantidad de dinero de la que podrá disponer hasta un límite, de forma que solo pagará intereses por la cantidad dispuesta.

Entradas relacionadas: