Dimensiones del Espectro Autista y Criterios Diagnósticos DSM-IV

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Dimensiones del Continuo Autista

1. Trastornos Cualitativos de la Relación Social

  • Aislamiento completo: No apego a personas específicas. A veces, indiferenciación entre personas y cosas.
  • Impresión de incapacidad de relación, pero vínculo con algunos adultos. No son iguales.
  • Relaciones inducidas, externas, infrecuentes y unilaterales con iguales.
  • Alguna motivación a la relación con iguales, pero dificultad para establecerla por falta de empatía y de comprensión de sutilezas sociales.

2. Trastornos de las Funciones Comunicativas

  • Ausencia de comunicación, entendida como "relación intencionada con alguien acerca de algo".
  • Actividades de pedir mediante uso instrumental de las personas, pero sin signos.
  • Signos de pedir. Solo hay comunicación para cambiar el mundo físico.
  • Empleo de conductas comunicativas de declarar, comentar, etc., que no solo buscan cambiar el mundo físico. Suele haber escasez de declaraciones internas y comunicación poco recíproca y empática.

3. Trastornos del Lenguaje

  • Mutismo total o funcional.
  • Lenguaje predominantemente ecolálico o compuesto de palabras sueltas.
  • Hay oraciones que implican "creación formal" espontánea, pero no llegan a configurar discurso o conversaciones.
  • Lenguaje discursivo. Capacidad de conversar con limitaciones. Alteraciones sutiles de las funciones comunicativas y la prosodia del lenguaje.

4. Trastornos y Limitaciones de la Imaginación

  • Ausencia completa de juego simbólico o de cualquier indicio de actividad imaginativa.
  • Juegos funcionales elementales, inducidos desde fuera, poco espontáneos, repetitivos.
  • Ficciones extrañas, generalmente poco imaginativas y con dificultades para diferenciar ficción-realidad.
  • Ficciones complejas.

5. Trastornos de la Flexibilidad

  • Estereotipias motoras simples (aleteo, balanceo).
  • Rituales simples. Resistencia a cambios mínimos.
  • Rituales complejos. Apego excesivo a determinados objetos.
  • Contenidos limitados y obsesivos de pensamiento.

6. Trastornos de la Actividad

  • Predominio de conductas sin propósito.
  • Actividad funcional breve y dirigida desde fuera.
  • Conducta autónoma y prolongada.
  • Logros complejos.

Criterios Diagnósticos DSM-IV del Trastorno Autista

A. Para darse un diagnóstico de autismo deben cumplirse 6 o más manifestaciones del conjunto del trastorno autista, cumpliéndose como mínimo 2 de relación, 1 de comunicación y 1 de flexibilidad.

1. Trastorno Cualitativo de la Relación

Expresado como mínimo en dos de las siguientes manifestaciones:

A) Trastorno importante en muchas conductas de relación no verbal, como la mirada a los ojos, la expresión facial, la postura corporal y los gestos para regular la interacción social.

B) Incapacidad para desarrollar relaciones con iguales adecuadas al nivel evolutivo.

C) Ausencia de conductas espontáneas encaminadas a compartir placeres, intereses o logros con otras personas.

D) Falta de reciprocidad social o emocional.

2. Trastornos Cualitativos de la Comunicación

Expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:

A) Retraso o ausencia completa de desarrollo del lenguaje oral.

B) En personas con habla adecuada, trastorno importante en la capacidad de iniciar o mantener conversaciones.

C) Empleo estereotipado o repetitivo del lenguaje, o uso de un lenguaje idiosincrásico.

D) Falta de juego de ficción espontáneo y variado, o de juego de imitación social adecuado al nivel evolutivo.

3. Patrones de Conducta, Interés o Actividad Restrictivos, Repetitivos y Estereotipados

Expresados como mínimo en una de las siguientes manifestaciones:

A) Preocupación excesiva por un foco de interés o varios, restringido y estereotipado, anormal por su intensidad o contenido.

B) Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos y no funcionales.

C) Estereotipias motoras repetitivas (ej. sacudidas de manos, retorcer dedos, movimientos de todo el cuerpo, etc.).

D) Preocupación persistente por partes de objetos.

B. Antes de los tres años deben producirse retrasos o alteraciones en una de estas 3 áreas: Interacción social, empleo comunicativo del lenguaje o juego simbólico.

C. El trastorno no se explica mejor por un Síndrome de Rett o Trastorno Desintegrativo de la Niñez.

Entradas relacionadas: