Dinámicas de Grupo: Roles, Relaciones y Productividad

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Situación Inicial en un Grupo

Cuando una persona se integra a un grupo, es común experimentar inseguridades. Existe un tanteo mutuo y una gran expectativa hacia el nuevo miembro. Inicialmente, las normas del grupo pueden no estar explícitas. Los roles y estatus de los individuos se definen con el tiempo. Esta falta de definición inicial puede generar inseguridad.

Una consecuencia de esta situación es la preocupación por la opinión que el grupo tiene de uno mismo, buscando la aceptación. Las relaciones interpersonales, las motivaciones, los objetivos y el liderazgo (formal, como en una empresa, o informal, como en una pareja) influyen en la toma de decisiones. Los conocimientos e información que poseen los miembros del grupo también son relevantes, así como el impacto de las relaciones de los demás en uno mismo.

Relaciones Afectivas en Grupos

En las relaciones interpersonales, se pueden identificar dos fases. La primera fase se caracteriza por un tanteo mutuo y cierta desconfianza. La segunda fase surge cuando se establece la confianza, permitiendo abordar temas más personales con los demás miembros del grupo.

La Ventana de Johari

La Ventana de Johari es un modelo para analizar las relaciones de un individuo con los demás miembros del grupo. Las áreas de la ventana crecen o disminuyen en función de estas relaciones:

  • Área Libre: Información conocida tanto por uno mismo como por los demás. Por ejemplo, en un entorno escolar, un profesor conoce a sus alumnos y viceversa.
  • Área Ciega: Información que los demás conocen sobre uno mismo, pero que uno desconoce.
  • Área Oculta: Información que uno conoce sobre sí mismo, pero que oculta a los demás, como secretos, problemas o sentimientos.
  • Área Desconocida: Información desconocida tanto para uno mismo como para los demás miembros del grupo. Esta información podría ser conocida por personas ajenas al grupo.

¿Por Qué Formamos Grupos?

Existen varias razones para la formación de grupos:

  • Instinto de Afiliación: Necesidad instintiva de unirse a otros para satisfacer necesidades psicológicas.
  • Supervivencia: La imposibilidad de vivir en aislamiento impulsa la agrupación.
  • Logro de Metas: Los grupos permiten alcanzar objetivos inalcanzables individualmente.
  • Satisfacción de Necesidades Psicológicas: Búsqueda de afecto, poder, etc.
  • Marco de Referencia y Seguridad: El grupo proporciona un sentido de pertenencia y seguridad.

Productividad Grupal

La eficacia del trabajo en grupo versus el trabajo individual depende de varios factores: la naturaleza de la tarea, el tamaño del grupo, la comunicación y las características de los miembros.

  • Tareas Creativas: Generalmente, el trabajo en grupo es más efectivo cuando se requiere creatividad y múltiples soluciones.
  • Tareas con Solución Única: El trabajo individual suele ser más eficiente, ya que el grupo puede generar contradicciones.
  • Tareas Descomponibles: El trabajo en grupo es más eficaz si las tareas están bien distribuidas y organizadas.
  • Insatisfacción y Alineación: Es importante considerar la posible insatisfacción, frustración y alienación que pueden surgir en ciertos trabajos en equipo, como en una cadena de montaje.

Entradas relacionadas: