Dinámicas Migratorias: Tipos, Causas y Consecuencias
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB
Las migraciones o movimientos migratorios son los desplazamientos de población en el espacio que implican un cambio de residencia. Pueden ser de emigración (salida del lugar de origen) o inmigración (llegada a un lugar de destino). El saldo migratorio es la diferencia entre la inmigración y la emigración.
Migraciones Interiores
Son los movimientos dentro de un país, y pueden ser:
Migraciones Tradicionales
Abarcaron desde el último tercio del siglo XIX hasta 1975, dirigidas a la búsqueda de trabajo. Tenían flujos unidireccionales, y el emigrante era joven y poco cualificado. Se dividen en:
- Migraciones estacionales y temporales: Realizadas a otras zonas rurales para tareas agrarias o a las ciudades para la construcción, con intención de retorno.
- Éxodo rural: Movimientos del campo a la ciudad con carácter definitivo para mejorar las condiciones de vida. Se distinguen cuatro etapas:
- Primer tercio del siglo XX: Moderado, motivado por el exceso de gente en el campo y los inicios de la mecanización, dirigido a las zonas industriales de Madrid, Cataluña y País Vasco.
- Guerra Civil y posguerra: Estancamiento por la destrucción de la industria y la política autárquica.
- Entre 1950 y 1975: Mayor emigración, directa, por el crecimiento demográfico, la mecanización, el desarrollo industrial y el auge del turismo.
- Desde 1975: Decaimiento, con reducción del saldo migratorio en las antiguas áreas inmigratorias. El éxodo rural está en niveles muy bajos actualmente.
Consecuencias de estas migraciones:
- Demográficas: Influyen en la distribución de la población y en la estructura por edad.
- Económicas: Descenso de la productividad en el campo y problemas de suelo, vivienda y servicios en las ciudades.
- Sociales: Problemas de integración.
- Medioambientales: Deterioro de ecosistemas en zonas de emisión y aumento de contaminación en las de recepción.
Migraciones Actuales
Iniciadas tras la crisis de 1975, con motivaciones variadas (laborales, residenciales), flujos pluridireccionales y emigrantes diversos. Tipos:
- Laborales: Realizadas por personas entre 20 y 39 años por trabajo.
- Las migraciones hacia provincias de otras regiones se han reducido, generando saldos migratorios positivos en el Mediterráneo y el Ebro; alternativamente positivos y negativos en provincias "golondrina"; y negativos en antiguas zonas inmigratorias.
- Las migraciones intraprovinciales e intrarregionales han crecido, debido al desarrollo autonómico y las políticas rurales.
- Las migraciones intramunicipales han cambiado, con saldos negativos en los grandes municipios.
Consecuencias: Aumento del desequilibrio poblacional y económico.
Residenciales: Realizadas por jóvenes que buscan viviendas baratas y calidad medioambiental, entre el centro ciudad y las coronas periféricas, o desde grandes ciudades a provincias vecinas.Consecuencias: Envejecimiento de las áreas urbanas e incremento de población y servicios en las receptoras.
De retorno: Vuelta de la población a las áreas de emisión. De 1975 a 1990 por emigrantes jubilados, y desde entonces por jóvenes "golondrina".Consecuencias: Envejecimiento de las zonas receptoras y creación de negocios por los más jóvenes.
Movimientos habituales: Motivados por trabajo, generan los movimientos pendulares entre el lugar de residencia y el trabajo.Consecuencias: Problemas de circulación en el acceso a las ciudades y aumento de ingresos en las zonas receptoras.