Directorio Civil y Acción Gubernamental Durante la Dictadura de Primo de Rivera

Enviado por Vicente y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB

El Directorio Civil y la Acción del Gobierno Durante la Dictadura de Primo de Rivera

En diciembre de 1925, tras los resultados positivos del desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera propuso al Rey la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno civil. La institucionalización de la Dictadura se realizó mediante la formación de una Asamblea Nacional Consultiva, constituida por 400 miembros elegidos mediante sufragio restringido por municipios, provincias, Iglesia, Ejército, sectores de la cultura e intereses económicos.

La Asamblea Nacional Consultiva y su Fracaso

A la Asamblea se le encargó la elaboración de una nueva Constitución que organizaba un Estado sin soberanía nacional ni división de poderes, con una Cámara única, la mitad de cuyos miembros era nombrada por la Corona. Se otorgaba al Rey una enorme capacidad legislativa y ejecutiva, hasta el punto de que el propio Primo de Rivera se opuso al texto. Tanto la Asamblea Nacional como la Unión Patriótica demostraron ser un fracaso: no obtuvieron respaldo popular ni eran una alternativa viable a la Dictadura. La subsistencia de ésta hasta 1930 se debió, además de la victoria militar en Marruecos, a la prosperidad de la segunda mitad de la década, un periodo de bonanza en la economía mundial que permitió un crecimiento importante en España.

Política de Intervención y Política Social

El Gobierno aprovechó ese clima para realizar una política de intervención de carácter populista, pero sin proponerse cambios de fondo en la estructura de la propiedad ni en la situación social de la producción. Las inversiones en carreteras y obras hidráulicas son un buen ejemplo de esta política, así como el enorme crecimiento de la deuda. Otro aspecto destacado de la acción de la Dictadura fue la política social. A la creación del Consejo Nacional del Trabajo en 1924, se sumó una legislación paternalista, pero positiva.

Medidas Sociales Implementadas

  • Código de Trabajo de 1926: Regulaba los contratos, los tribunales laborales y los accidentes.
  • Subsidio de familias numerosas: Implementado en 1926.
  • Seguro de maternidad: Creado en 1929.
  • Apoyo a los emigrantes.

En 1926 se creó la Organización Corporativa del Trabajo, una organización mixta para la regulación de los problemas laborales. La propia UGT llegó a colaborar permitiendo que Largo Caballero entrara en el Consejo Nacional del Trabajo. El anarquismo permaneció debilitado por las luchas internas.

Entradas relacionadas: