El Directorio Militar y Civil de Primo de Rivera (1923-1930)
Contexto Histórico (1917-1923)
Entre 1917 y 1923, España experimentó una creciente inestabilidad política con frecuentes cambios de gobierno durante la Restauración. A esto se sumó una creciente conflictividad social y, a partir de 1918, una grave crisis económica. Las consecuencias de la guerra de Marruecos, el declive de los sistemas parlamentarios y democráticos en Europa, y el aumento de manifestaciones y huelgas, radicalizaron los enfrentamientos sociales y provocaron un aumento de la violencia. En este contexto, en 1923, Primo de Rivera hizo público un manifiesto declarando su intención de llevar a cabo una rebelión militar. El rey Alfonso XIII manifestó su adhesión, confirmando la pérdida de confianza en los políticos y legalizando el golpe de Estado.
Motivaciones del Golpe
- Fracaso del sistema político de la Restauración.
- Derrota en la guerra de Marruecos.
- Agudización de los conflictos sociales.
El Directorio Militar (1923-1925)
La dictadura de Primo de Rivera se presentó como una solución a la crisis política, planteando un nuevo sistema para sustituir la Restauración. En la primera etapa, se suspendió la Constitución, se disolvieron las Cortes, y se creó un Directorio Militar que concentraba todos los poderes en Primo de Rivera. El resto de los militares actuaban como asesores. El Directorio llevó a cabo una reorganización político-institucional, militarizando la administración del Estado. El mayor éxito de esta etapa fue el fin del problema de Marruecos, gracias a la intervención conocida como el desembarco de Alhucemas en 1925.
El Directorio Civil (1925-1929)
En 1925, Primo de Rivera modificó el Directorio, sustituyendo a los militares por civiles, entre los que destacaron Eduardo Aunós y José Calvo Sotelo. El objetivo era institucionalizar el régimen a través de un sistema corporativo, destruyendo el sistema parlamentario liberal. El corporativismo planteaba una nueva ordenación de todos los ámbitos de la sociedad, basado en:
- Un partido único: la Unión Patriótica.
- Un nuevo sistema de representación política: la Asamblea Nacional Consultiva.
- Una política económica basada en el intervencionismo estatal.
Unión Patriótica
Fundada por Primo de Rivera, la Unión Patriótica era un partido único con una ideología antiparlamentaria, autoritaria, monárquica y católica, con figuras como Pedro Sainz Rodríguez y José Pemán.
Asamblea Nacional Consultiva (1927)
Inspirada en el modelo de Mussolini, la Asamblea Nacional Consultiva representaba un modelo de estado autoritario. Carecía de función legislativa y buscaba ser una representación corporativa de los intereses socioeconómicos. El dictador encargó a la Asamblea la elaboración de un anteproyecto de nueva Constitución con un sistema corporativo, antiparlamentario y católico, que finalmente no entró en vigor.
Política Económica
La dictadura se caracterizó por una fuerte intervención en la economía:
- Control gubernamental de los sectores productivos.
- Reforzamiento del proteccionismo arancelario para productos agrarios.
- Creación de monopolios en telecomunicaciones.
- Incremento de las inversiones públicas para financiar infraestructuras.
- Creación de comités paritarios, basados en ideas corporativas, formados por representantes de la patronal y los trabajadores.
Declive y Fin de la Dictadura (1928-1930)
A finales de 1928, la dictadura entró en declive debido a:
- El escaso apoyo a la Asamblea Nacional Consultiva.
- El distanciamiento entre Alfonso XIII y Primo de Rivera.
- Los problemas financieros del Estado por el endeudamiento.
- La desconfianza de los empresarios hacia los comités paritarios.
- El deterioro de la salud del general Primo de Rivera, quien dimitió en 1930 y murió en París poco después.