Discursos Públicos: Caracterización, Tipos y Estructura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Caracterización de Discursos Emitidos en Situaciones Públicas

a) Situación de Enunciación

  • Emisor: Investido de autoridad, representatividad, competencia cognoscitiva o ética sobre asuntos de interés colectivo. Se dirige a un receptor colectivo o representa a una determinada colectividad o sector de ella. Destaca el carácter jerárquico de la relación emisor-receptor.
  • Tema o materia: Asuntos de importancia o relevancia grupal, colectiva o comunitaria; materias propias de la res publica o “cosa pública”.
  • Finalidad: Comunicar una determinada concepción, visión o interpretación de temas y problemas que conciernen e importan a la vida de una colectividad para influir en ella. Busca hacerla tomar conciencia o reflexionar sobre ellos, orientándola o moviéndola a compartir visiones, metas, tomar decisiones, acuerdos, adoptar determinadas actitudes o comportamientos.
  • Contexto y circunstancias de enunciación: La formalidad, ritualidad que enmarca la emisión de discursos públicos: su “puesta en escena”, el nivel formal del habla, recursos verbales y no verbales que utiliza para tener alcance y eficacia colectivos.

b) Tipos de Discurso Público

  • Comunitario: Intervenciones verbales ante audiencias representativas de diferentes agrupaciones comunitarias, tales como juntas de vecinos, centros de padres, de padres y apoderados, de estudiantes, sindicatos, agrupaciones deportivas, sociales, etc.
  • Político: “Mensajes” o informes de autoridades públicas ante asambleas políticas o ante la nación; declaraciones, propuestas de proyectos, planes de trabajo formulados por autoridades públicas, por candidatos a cargos públicos; discursos de proclamación de logros en la vida pública.
  • Ceremonial o conmemorativo: Emitidos en situaciones significativas de la vida nacional, institucional e incluso familiar o personal que da lugar a ceremonias o actos específicos: discursos de conmemoración de hechos históricos significativos, de aniversario de instituciones, de inauguración y clausura de eventos; de celebración de acontecimientos de la vida personal o familiar, tales como nacimientos, bodas, funerales, cumpleaños, graduaciones y otros ritos de paso, etc.; de homenaje, bienvenida, despedida de personajes públicos relevantes o de personas en ocasiones públicas.
  • Religioso: Encíclicas, sermones, prédicas de autoridades o líderes religiosos.

c) Elementos Básicos Constitutivos y Estructura del Discurso Público

  • Integración de diversas formas discursivas: dialógica, expositiva, argumentativa, epidíctica (de alabanza o vituperio).
  • Organización o disposición del discurso, las partes constitutivas básicas y sus funciones:
    • Introducción o exordio: Unidad discursiva destinada a la identificación de la situación en que el discurso se produce, creación de las condiciones adecuadas para su recepción y proposición del tema que se abordará.
    • Exposición del tema propuesto: Desarrollo del tema planteado utilizando los elementos y recursos discursivos pertinentes a la situación de enunciación y a las finalidades y efectos que se quieren conseguir.
    • Conclusión o peroratio: Unidad discursiva con que se cierra el discurso, haciendo una síntesis de lo expuesto para afirmar sus sentidos y apelando a los receptores para conseguir de ellos una actitud o posición favorable.

La situación de comunicación del discurso privado tiene las siguientes características:

Entradas relacionadas: