Diseño y elaboración de planes de evaluación y planificación de la evaluación.

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Desde la Perspectiva didáctica no se puede entender la enseñanza sino es con relación al aprendizaje. Se convierte de esta forma en un proceso interactivo en el que Participan docente y discente, así como el contexto en el que los intercambios Se producen.

Desde el punto de vista conceptual, la enseñanza ha evolucionado Desde la consideración de una mera acción de transmisión de información, donde El docente es el protagonista de dicha acción a planteamientos conceptuales Donde la enseñanza es un proceso interactivo, comunicativo, intencional y Reflexivo entre docentes y alumnos, donde el protagonismo es de ambos.

Por tanto después de este análisis, podemos apreciar como el Proceso de enseñanza-aprendizaje es un proceso sociocomunicativo es decir Comunicativo e interactivo, dentro de un contexto social. Podríamos decir, Incluso, que la base adecuada de un proceso de enseñanza-aprendizaje es la Pertinente articulación de mensajes y códigos de comunicación, además de la Acertada interacción entre un docente, responsable del proceso de enseñanza y Un discente, responsable activo de su proceso de aprendizaje.

Considerando al alumno como agente activo en la construcción de los Aprendizajes. La enseñanza, en este sentido, ha de facilitar las condiciones Para acercar el conocimiento al alumno y las estrategias de aprendizaje más Oportunas para potenciar la construcción significativa. (selección, integración Y transferència como processos de facilitación de la construcción del Aprendizaje. ESto quiere decir que ensenyar es un juego entre los aprendizajes Previos, yo conecto y adopto otros aprendizajes Nuevos.Por tanto lo mas Importante en el aprendizaje es que hemos de tener unos conocimientos básicos y Que sean buenos aprendizaje.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos Sociocomunicativos diversos con la finalidad de formar y mejorar el desarrollo Personal y social mediante la integración de la cultura, favoreciendo así el Camino hacia la transformación de la misma (proceso de interacción y comunnicacion En un contexto social).

Actualmente, la evaluación, bajo el enfoque de la formación basada en competencias, y en Consonància se asumen como:

La utilización De una diversidad de instrumentos y agentes, desde el punto de vista de la Pluralidad de enfoques, que permitan evaluar las competencias de manera Integrada. La observación (en distintos formatos y instrumentos: checklist, Escalas, rúbricas, observaciones participantes, diarios), entrevistas, pruebas De rendimiento (pruebas orales, escritas, prácticas, objetivas, mapas Conceptuales) elaboración de proyectos, portafolios, la combinación de procesos De heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación son algunos de los Instrumentos y agentes de evaluación más pertinentes.

El evaluador, Pieza fundamental en el proceso evaluativo. Se puede decir que los Protagonistas de la evaluación han de ser aquellos que intervienen en la Actividad educativa, han de ser los usuarios, los que participen en la Evaluación. Ahora bien, es necesario también que exista una colaboración externa, Ya que proporcionará una visión mucho más objetiva fuera de posturas Ideológicas, que puedan contaminar los juicios de valor realizados (Santos Guerra, 1993). Podemos hablar entonces de evaluación interna (sólo los Protagonistas, los que participan en toda la actividad educativa, los Usuarios), o evaluación externa (realizada por agentes externos, Administración, equipos staff…) o también hablar de heteroevaluación (cuando Existe colaboración entre los protagonistas y los agentes externos) o la Autoevaluación (como reflexión y emisión de juicios de valor respecto el propio Aprendizaje, Brown y Glasser, 2003) y de coevaluación (evaluación en equipo), Evaluación por compañeros, entre iguales.

Entradas relacionadas: