Diseño hidráulico de estructuras de conexión de colectores

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB

Estructura de conexión o estructura-pozo: Estructura

Construida para la unión de uno o más colectores, con el fin de permitir cambios de alineamiento horizontal y vertical en el sistema de alcantarillado, entre otros propósitos.

Disposición de estructuras de conexión de colectores

  • Inicio de sistemas.
  • Cambios de dirección de colectores.
  • Cambios de diámetro de colectores.
  • Cambios de pendiente de colectores.
  • Cambios de sección de colectores.
  • Intersección de colectores.
  • Entre tramos rectos de colectores de determinada longitud.

Consideraciones para el diseño hidráulico

- Siempre hay que mirar aguas abajo del pozo para el flujo.

- Cuando la profundidad del pozo es muy alta (>7m) se puede aumentar el diámetro. Dp>=Dpi - El diámetro solo se puede aumentar.

El diseño hidráulico de las estructuras de conexión depende del régimen de flujo de los colectores afluentes y del colector de salida o principal, y se basa fundamentalmente en la determinación de las pérdidas de cabeza hidráulica producidas por la unión, con el fin de estimar la cota batea del colector de salida. El análisis es diferente dependiendo del régimen de flujo, tanto de los colectores de entrada como en los de salida.

Regimen subcrítico

a. Entrada y salida sumergida

b. Entrada sumergida y conducto con flujo totalmente lleno

c. Entrada sumergida y salida con flujo libre

d. Entrada no sumergida y salida sumergida

e. Entrada y salida no sumergida. ∆He = ∆E + hm. ∆E = (y2 + Hv2 ) − (y1 + Hv1 ).

Si ∆He es negativo o cero, se debe dejar una caída mínima de 2cm entre cotas claves de las tuberías.

∆H=∆H2-∆H1 <0 no hay grada

Regimen supercrítico

a. Salida no sumergida

b. Entrada no sumergida y salida sumergida

c. Entrada sumergida

d. Salida y entrada sumergida

Las pérdidas en la estructura son causadas por la superposición de varios efectos presentes en la estructura como los cambios de dirección del flujo, contracciones, expansiones, efecto de la cañuela y confluencia de chorros.

Valores del coeficiente Kk en pozos sin caída Coeficiente Kk de pérdidas de energía en la unión de colectores 0.1 para velocidad creciente 0.2 para velocidad decreciente

Valores del coeficiente Kc en pozos sin caída Coeficiente Kc de pérdidas de energía por cambio en la dirección del flujo Radio Curvatura (1.0-1.5)(1.5-3.0)(>3.0) Kc 0.40-0.20-0.05

En general se toma un valor de Radio curvatura/ Diámetro de salida= 6.

Las consideraciones básicas de diseño hidráulico permiten establecer dos situaciones: unión de colectores sin caída en la estructura de unión y unión de colectores con cámara de caída.

La primera situación corresponde al caso en el cual la cota de la superficie de agua en los colectores afluentes a la estructura es aproximadamente la misma y la cota de energía del colector de salida es menor que la de los de entrada para evitar la formación de resaltos hidráulicos.

  • La cota de la superficie de agua en los colectores afluentes a la estructura debe ser aproximadamente la misma.
  • La cota de energía del colector de salida debe ser menor que la de los de entrada para evitar la formación de resaltos hidráulicos en la estructura de conexión.
  • Es necesario adecuar la unión en la estructura para evitar alteraciones en el flujo y disminuir las pérdidas en la confluencia de los colectores.
  • Cuando se unen dos colectores con diámetros mayores a 900 mm, el análisis hidráulico de la estructura de conexión debe basarse en la ecuación de cantidad de movimiento.

La segunda condición corresponde a los casos en los cuales no es justificable o no hay espacio para construir estructuras de unión como las anteriores, en particular cuando los diámetros son mayores que 900 mm, pueden hacerse estructuras pozos convencionales con cámaras de caída. En este caso la entrada de agua al colector de salida puede presentarse de manera sumergida o no sumergida, dependiendo del diámetro del colector y del caudal efluente. SI HAY CAMBIO DE DIRECCION Y NO HAY CAIDA SE DEBE HACER CAÑUELA, ES DECIR, CALVULAR LA CURVA. CUANDO HAY CAIDA NO SE HACE CAÑUELA.

Entradas relacionadas: