El Diseño: su importancia, historia y metodología
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 12,45 KB
¿Qué es y por qué es importante el Diseño?
El Diseño es una actividad técnica y creativa encaminada a idear un proyecto útil, funcional y estético...
Su creación ha de ser estética y funcional, reflejando o guiando el gusto de su época. Para considerar un producto perteneciente al diseño deben cumplirse las siguientes propiedades:
- Que sea un objeto producido en serie.
- Su producción mecánica.
- La presencia de un cociente estético, debido a una inicial proyección y no a una sucesiva intervención manual.
Podríamos afirmar que el diseño es necesario, sobre todo para el progreso y la mejora de las condiciones de vida humanas, ya que, si se dedica a ejercer su función esencial, va a facilitar progresivamente el uso de aquellos objetos que utilizamos cada día, adecuándolos y mejorándolos. Además, mediante la imaginación que se le presupone al diseñador, será capaz de detectar los pequeños problemas de diseños que no funcionan adecuadamente, y a los que el consumidor se ha acostumbrado, o que simplemente ignora que existan. El diseño guía la innovación y ayuda a mejorar los productos, servicios, atrae mejores ganancias y impulsa la lealtad del cliente. Los 10 principios del buen diseño de Dieter Rams: es innovador, hace un proyecto útil, es estético, hace un producto comprensible, es discreto, neutro y sobrio, es honesto, tiene una larga vida, es consecuente en sus detalles, respeta el medio ambiente y es diseño en su mínima expresión.
Diseño, artesanía y arte
En términos generales, podemos ubicar estas esferas de la siguiente forma:
- Diseño, disciplina enfocada a la utilidad masificada y consensuada.
- Artesanía, elaboración de objetos que conjugan historia, sentimientos y procesos de manufactura.
- Arte, actividad libre de reducido mercado.
El diseñador tiene unas reglas impuestas por los mercados. Productos fabricados en masa con nuevas tecnologías, valores estéticos, proyecta artefactos estéticos, los conocimientos y cultura vienen de formación académica. El artesano realiza determinados trabajos, generalmente de uso doméstico o decorativo, de manera manual o no industrializada imprimiéndoles un carácter personal. Utiliza técnicas tradicionales, poca tecnología y en ocasiones es un oficio familiar. El artista trabaja de manera libre creativa e intrépida. Sus obras son únicas. Piezas u objetos únicos e irrepetibles. Exclusividad. El autor deja sus sentimientos y emociones plasmadas en ella la obra de arte es un fin en sí mismo.
Breve historia del diseño
El diseño va cambiando según la época e ideología.
El cambio de siglo introdujo la industrialización. Esto hizo que el transcurso de la vida cotidiana cambiara totalmente creándose un nuevo tipo de diseño utilizado por arquitectos y diseñadores con la ayuda de la tecnología. El diseño moderno nació como reacción a este panorama conservador, rompiendo así con la distinción de áreas de trabajo tradicional. Se propusieron transformarlo de manera radical. Los diseñadores empezaron a cuestionar el diseño del momento atribuyéndole frialdad y carencia de personalidad o estilo. Así nacieron varios movimientos pertenecientes al diseño como fueron el caso de Arts and Craft, movimiento del 1888, fundado en Londres que precedió al modernismo, fundado sobre las ideas de William Morris, el cual pensaba que la fabricación de objetos debía inspirarse en métodos de la Edad Media, pero su lucha fue utópica. Otro movimiento fue el modernismo que se dio en ciudades como Viena, París, Barcelona o Milán. El modernismo, llamado así en España, supuso una ruptura total con el pasado. Este movimiento se inspiraba en la naturaleza, utilizaba técnicas como las formas vegetales, las curvas, la figura femenina, etcétera. Y exploró nuevos materiales como el hierro fundido, el aluminio o el cristal en un intento de modernizar el diseño y la arquitectura. Gaudí destacó en España, Mackintosh en Escocia y Oto Wagner en Austria. Otro movimiento fue el vanguardismo que se nutrió de los avances tecnológicos y de los inicios de la producción industrial, se inspiraba en el arte abstracto de principios del siglo 20 y seguía las pautas del funcionalismo, la teoría que defiende que la estructura interna de un edificio determina su espacio exterior. Otros movimientos fueron el constructivismo, el neoplasticismo con Mondrian, Doesburg y Rietveld. También vemos el estilo internacional basado en la arquitectura moderna simple y utilizando la tecnología como herramienta para lograr lo mínimo. Y otros que destacaron fueron el diseño industrial en los países escandinavos y la posmodernidad.
Metodología proyectual básica
Es importante seguir un método para proyectar nuestras ideas, para resolver todos los problemas antes de realizar cualquier diseño.
Nos debemos adaptar a un método, basado en el uso completo de nuestra creatividad e ideas. Este método no tiene que ser definitivo, sino más bien modificable, para así conseguir superar nuestras propias ideas y estimularnos a nosotros mismos para conseguir algo útil, adaptado a forma y función. El método más eficaz y sencillo es el de Bruno Munari, que consiste en una serie de pasos:
- Definimos el problema.
- Analizamos los elementos del problema.
- Realizamos el target o el público al que va dirigido.
- Recopilamos datos sobre el problema y soluciones.
- Analizamos los datos anteriores.
- Expresamos nuestra creatividad de manera libre.
- Experimentamos y buscamos materiales que utilizar.
- Experimentamos.
- Verificamos el trabajo.
- Justificamos los conceptos o ideas.
- Realizamos dibujos constructivos de la idea.
- Y finalmente damos la solución.
El prototipo consiste en un modelo a escala del producto. Este sirve para comprobar cómo desarrolla todas sus funciones y se puede detectar cualquier fallo. Este modelo no es tan funcional como el real o original, pero equivale a un producto final, ya que no lleva la totalidad de las funciones necesarias, lo que nos da una visión temprana de lo que buscamos. Los pasos del prototipo son: estudiar la factibilidad técnica, clarificar los requerimientos borrosos y comprobar que el diseño realizado es compatible con el resto del sistema.
Forma y Función
Hay diferentes maneras de concebir el diseño, cada persona lo manifiesta de una manera:
Unos dan relevancia a la forma sobre la función, otros dan relevancia a la función ante la forma y otros consideran que tanto la forma como la función son igual de necesarias y tienen la misma importancia.
El formalismo es la forma práctica de los objetos que se disimulaban mediante un aspecto bello con tradición artística y artesana. Este tipo busca modificar el diseño de manera exterior sin atender a la funcionalidad del mismo, utilizando valores como la modernidad o la finalidad de sorprender y fomentar el consumo.
El funcionalismo es lo contrario, y habla de que los aspectos formales se unen a la función, sometiendo la forma del objeto a su función. Esta teoría era la célebre de la Bauhaus. Por último, en cuanto a que las dos tienen importancia, hoy en día vemos cómo los diseñadores profesionales tienden al equilibrio entre función y estética, con lo que satisfaga necesidades visuales y funcionales.
Función práctica, Estética y simbólica
Función práctica: funciones técnicas u operativas del objeto. Determina la utilidad del producto y potencia la comodidad y la economía del consumidor.
Estética: se basa en la belleza en formas, colores y texturas. Busca la satisfacción visual y emocional del consumidor, busca ser atrayente.
Simbólica: busca establecer un status social y relaciones de poder, o incluso el hecho de pertenecer a grupos sociales o tener ciertas ideologías. Esta se expresa en la ropa como símbolo de status social o en edificios a modo de poder adquisitivo y bienes. En ciertos objetos, podemos percibir hasta 2 o 3 funciones.
Diseño y ecología
Consiste en diseñar productos que respeten el medio ambiente.
ECO DISEÑO: busca apreciar el impacto ambiental del futuro producto, en cuanto a fabricación, desecho y reutilización. Quiere mejorar el manejo de las materias primas, reducir el consumo de recursos no renovables, prevenir la emisión de contaminantes, propiciar y prever el reciclaje e intentar mejorar la calidad y durabilidad del producto. Este funciona a gran escala, satisfaciendo nuestras necesidades ecológicamente. Esta tiene unos principios fundamentales basados en la ecología, como son el uso de materiales ecológicos y reutilizables, el consumo mínimo de energía, la prevención de la contaminación y el hecho de reducir los residuos al mínimo.
Brainstorming
El brainstorming es un método de trabajo de empresas y gabinetes creativos que consiste en dar ideas independientemente de si son absurdas. Es una herramienta de trabajo grupal y facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. Este método se da en un ambiente relajado, buscando ideas originales. Busca aprovechar la creatividad al máximo de los exponentes, dando por válida toda idea, aunque con el tiempo sea desechada por su inutilidad o carácter disparatado. Busca originalidad y calidad.
Elementos del diseño
Los fundamentos del diseño se distinguen en tres grupos de elementos: los elementos conceptuales, los visuales, los de relación y los prácticos.
Conceptuales: no son visibles a la vista, se divide a su misma vez en 4 elementos: punto, línea, plano y volumen.
Visuales: dibujos con colores, texturas, etc. Se divide en 3: Forma, medida y color.
De Relación: ubicación e interrelación entre formas, se divide en 4: Dirección, posición, espacio y gravedad.
Prácticos: conceptos abstractos más allá del diseño, se dividen en 3: representación, significado y función.