Diseño de Interfaces de Usuario: Principios y Mejores Prácticas
Enviado por federzzz y clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 5,45 KB
Productos del Diseño de la Interfaz Externa
- Panorama del sistema: una descripción escrita que orienta al lector sobre el objetivo y la función del sistema completo.
- Panorama de la aplicación: una descripción escrita para cada aplicación que está contenida dentro del sistema que define las características disponibles dentro de la aplicación.
- Diagrama de navegación de ventanas: para cada aplicación dentro del sistema, un diagrama de navegación de ventanas declara cuáles ventanas están disponibles y muestra las rutas de navegación posibles entre ellas.
- Disposición de ventanas: para cada ventana del diagrama de navegación, una disposición de ventana muestra la manera en que ésta aparecerá ante el usuario.
- Descripción de la ventana: el texto que acompaña a cada disposición de ventana define claramente la función y características de ésta.
- Miniespecificación de ventana: la especificación técnica de la ventana define el comportamiento para la apertura y cierre de la ventana.
- Especificación de campo: define los campos y ediciones asociadas para todos los datos que aparecen en la ventana.
Reglas de Schneiderman
- Buscar siempre la coherencia.
- Permitir el uso de “short-cuts”.
- Dar realimentación de información.
- Diseñar diálogos que tengan un fin.
- Permitir manejo simple de los errores.
- Permitir deshacer las acciones con facilidad.
- Permitir que el centro de control sea interno.
- Reducir la carga de la memoria inmediata.
Heurísticas de Nielsen
- Visibilidad del estado del sistema: el sistema debe informar a los usuarios del estado del mismo.
- Relación entre el sistema y el mundo real: el sistema debe utilizar el lenguaje de los usuarios.
- Control y libertad para el usuario: sensación de control, guía al usuario a que se equivoque menos.
- Consistencia y estándares: el usuario debe seguir las normas y convenciones de la plataforma sobre las que está implementado el sistema.
- Prevención de errores: Hay que eliminar acciones predispuestas al error.
- Reconocer antes que recordar: el sistema debe minimizar la información que el usuario debe recordar mostrándola a través de objetos, acciones u opciones.
- Flexibilidad y eficiencia de uso: los aceleradores permiten aumentar la velocidad de interacción para el usuario experto.
- Diseño estético y minimalista: la interfaz no debe contener información que no sea relevante o se utilice raramente.
- Ayudar a los usuarios a reconocer, diagnosticar y recuperarse de los errores.
- Ayuda y documentación.
Niveles de Acoplamiento y Cohesión en Diseño Orientado a Objetos
Niveles de acoplamiento ideales para un buen diseño OO, cohesión funcional y cohesión incidental:
Niveles de cohesión:
- Funcional (limita a la ventana a que maneje solo un evento a nivel negocio).
- Secuencial (eventos agrupados debido a que suceden en secuencia).
- Comunicacional (agrupan eventos que afectan al mismo objeto).
- Procedural (organiza tareas de acuerdo a la descripción de trabajo de un usuario en particular).
- Temporal (agrupan eventos que en sí no están relacionados, en una ventana simplemente porque suceden al mismo tiempo).
- Lógico (agrupan eventos para compartir el mismo código).
- Incidental (cualquier relación que se encuentre en este nivel existe solamente en la mente del programador que la creó).
Ventajas:
La cohesión de una ventana puede afectar drásticamente la habilidad del usuario para comprender y usarla, y la habilidad del programador para mantenerla.
Cohesión funcional:
Una ventana o conjunto de ventanas funcionalmente cohesivas maneja un evento a nivel negocio.
Ventajas: tienen ventanas eficientes y especializadas que son menos complejas y, por lo tanto, más fáciles de usar.
Ejemplo: cuando un cliente compra artículos en su tienda, el empleado realiza:
- Registra/actualiza el nombre y dirección del cliente.
- Coloca el pedido del cliente.
- Aplica el pago efectivo/cheque al pedido o
- Carga el pedido a la cuenta del cliente.
Usando el concepto de cohesión funcional se diseña una ventana por cada uno de los eventos.
Cohesión incidental:
Es simplemente caprichosa. Cualquier relación que aquí se encuentre entre eventos en una ventana incidentalmente cohesiva existe solamente en la mente del programador que la creó.
Ejemplo: en el blog de un hotel se incorporan botones:
- Uno para ver los datos de contacto del hotel.
- El segundo para ir a la galería de imágenes.
- El tercero nos lleva a un blog sobre los entrenamientos de la ciudad.
- Y el cuarto a un sitio de pronóstico del tiempo.
Se rompe con el principio de ser atractiva, fácil de acceder pero no debe motivar a la gente a que la abandone.