Diseño y Maquetación de Revistas: Elementos Clave y Mejores Prácticas
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB
Publicaciones Impresas o Digitales
Aunque los dos formatos tienen la misma denominación, existen diferencias en su diseño y maquetación.
Aspectos Iniciales
El proceso de diseño de una revista inicia con la fase de documentación y búsqueda del nombre (naming), portadas, materiales, formatos, maquetación y tipografía. Para la realización de la maqueta, el briefing es fundamental, ya que nos ayuda a especificar las características básicas del proyecto, como las elecciones de formato, estilo, textos e imágenes. El contrabriefing, por otro lado, es la corrección del briefing, y amplía la información sobre el proyecto.
Maqueta
En la maquetación, se definen las funciones de la plantilla, la creación de la identidad corporativa y aspectos más específicos como el espacio, la cantidad de espacio, el tiempo, el coste o el propósito. También se consideran factores más técnicos como los estilos tipográficos, los cuerpos, la simetría o las imágenes. Es necesario crear una retícula base, la cual contiene columnas, márgenes, línea base y marcas de corte. En las revistas, se jerarquiza la información para facilitar su lectura y comprensión.
Materiales
El papel es el protagonista en las publicaciones impresas. Se debe considerar su capacidad de absorción de tinta para que las imágenes tengan una buena visualización o para conseguir efectos como el bajorrelieve.
Encuadernación
Los tipos de encuadernación más utilizados son:
- En grapa: ideal para publicaciones con un grosor inferior a 5 mm, aportando ligereza y flexibilidad.
- Rústica: más consistente, puede ir encolada o cosida. Presenta tres tipos diferentes:
- Rústica fresada (encolado a la americana): las hojas se encolan directamente al lomo.
- Rústica PUR: sigue el mismo procedimiento que la rústica fresada, pero utiliza una cola de poliuretano (PUR) más resistente.
- Rústica cosida: los pliegos de las páginas se cosen entre sí y luego se encolan al lomo, ofreciendo mayor durabilidad.
Tapa o Portada
La portada es el elemento más importante de la revista, ya que es la primera impresión que recibe el lector. Se recomienda:
- Trabajar el logotipo y la foto principal de manera integrada en un programa de mapa de bits, en tamaño real a 300 DPI, en modo CMYK.
- Situar el logotipo siempre en la parte superior.
- Insertar la fecha, lugar, precio y número de publicación.
- Insertar preferentemente el título del artículo principal.
- Considerar técnicas como el bajorrelieve, termorrelieve o la serigrafía para aplicar colores especiales (fluorescentes o metalizados) en zonas concretas, creando volumen y textura.
Contraportada
Las contraportadas son muy solicitadas por los anunciantes debido a su alta visibilidad. Se recomienda:
- Continuar con la estética de la portada.
- Evitar utilizarla para publicidad propia.
- No dejarla como un espacio muerto “en blanco”.
- No infrautilizarla con los auspicios.
Aspectos a Considerar de la Tapa y Contraportada
- Deben tener un mayor grosor en cuanto al gramaje del papel.
- En lo posible, se debe utilizar un papel fino.
- Considerar el uso de elementos decorativos.
Retira
La retira tiene la misma calidad de la tapa y contraportada. Se divide en:
- Retira A: Créditos, Índice, Editorial.
- Retira B: Por ser una “cara directa”, se sugiere insertar publicidad.
Nunca se deben colocar artículos o fotos del contenido, excepto cuando sean pagados.
Lomo
En el lomo se sitúa el nombre de la revista, el tema y el número de edición.
Página Central
- Es una hoja doble que normalmente se imprime a color.
- Debe tener un alto grado de objetividad y estar diagramada como una “carilla doble”.
- Es útil para destacar el artículo más importante de la revista con las mejores fotos.
Páginas Maestras
Las páginas maestras deben contener los siguientes aspectos:
- Estilo del diseño.
- Carillas pares e impares.
- Numeración central o lateral.
- Determinación de la fuente del texto general.
- Pies de fotos o créditos.
- Determinación de fuentes para los encabezados o títulos.
- Delimitación de espacios en los textos.
- Manejo de fotos.
- Manejo de fondos de textos.
- División de columnas.