Disfonías: Causas, Tipos y Tratamientos de los Trastornos de la Voz

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Disfonías Funcionales

  • No presentan alteraciones visibles al examen laringoscópico.
  • Generadas a partir del mal uso y/o abuso vocal.
  • Manejo esencialmente fonoaudiológico.
  • Ejemplos:
    • Disfonía musculo tensional
    • Disfonía por conversión

Disfonías Orgánicas

  • La fonación se altera por una causa orgánica, la que puede ser:
  • Sin alteración estructural del órgano emisor:
    • Disfonía espasmódica
    • Parálisis/paresia cordal
  • Con alteración estructural del órgano emisor:
    • Sulcus vocálico
    • Papiloma laríngeo
    • Cáncer

Disfonías Orgánicas de Base Funcional

  • Corresponden a lesiones orgánicas que se producen por abuso, mal uso o mala higiene vocal.
  • Ocurren principalmente en la hoja superficial de la lámina propia.
  • Ejemplos:
    • Nódulos
    • Pólipos
    • Edema de Reinke

Trastornos de la Voz Psicógenos

Definición

  • “Son manifestación de 1 o más desequilibrios emocionales, como ansiedad, depresión, reacción de conversión o trastornos de la personalidad, que interfieren sobre el control voluntario de la fonación” (A. Aronson)
  • No hay presencia de patología laríngea o es mínima en comparación con los síntomas.
  • Puede ser una patología de fácil resolución si se reconoce la dificultad subyacente.
  • “la musculatura extrínseca e intrínseca de la laringe es especialmente sensible al estrés emocional, y su hiper contracción es el común denominador detrás de la disfonía y afonía en todos los trastornos de voz psicógenos” (A. Aronson)

Trastornos de Voz por Uso Muscular Inadecuado (DMT)

  • Tipo 1: trastorno isométrico
  • Tipo 2: trastorno de contracción lateral
  • Tipo 3: trastorno de contracción antero-posterior
  • Tipo 4: afonía/disfonía de conversión
  • Tipo 5: disfonía psicógena con CV arqueadas
  • Tipo 6: disfonía de transición del adolescente

Lámina superficial .internedia profunda =lámina propia

Capa intermedia y profunda = ligamento vocal

Cuerda vocal =AH elástica y collage o

Fonotrauma Agudo

  • Interrumpe la red vascular, produce daño a la zona de la membrana basal y a la matriz extra celular.
  • Se manifiesta como edema de los PV o laringitis

Fonotrauma Crónico

  • Eventos agudos a repetición pueden generar un daño tisular que perdura en el tiempo.
  • Se trata más bien de eventos agudos recurrentes.

Injuria Mecánica No Fonatoria

Como en el caso de intubación endotraqueal, fonomicrocirugía y trauma laríngeo externo.

Injuria Termal y Química

Los pliegues vocales se encuentran expuestos a numerosos irritantes.

Nódulos Vocales

  • Lesiones de pequeño tamaño, transparentes, sonrosadas o blanquecinas.
  • Usualmente bilaterales
  • Se sitúan en la unión entre el tercio anterior con el tercio medio del pliegue

Pólipos Vocales

  • Lesión generalmente unilateral que aparece en el centro vibrátil del pliegue vocal o próximo a la comisura anterior
  • Según su forma puede ser pediculado o sésil
  • Es la lesión benigna más tratada en cirugía
  • Asociado a RFL
  • La lesión se encuentra en la capa superficial de la lámina propia
  • Las características histológicas de la lesión son edema, signos de sangramiento reciente, trombosis, proliferación de fibras colágenas e infiltración celular

Edema de Reinke

  • Aumento de volumen y consistencia de la capa superficial de la lámina propia
  • Predomina en mujeres entre los 40 y 60 años de edad
  • Asociada al abuso vocal y al consumo de tabaco
  • Tono grave, voz opaca y ronca, fatiga vocal y menor intensidad, TMF menor, tos

Quiste de Retención Mucosa

Tumefacción del pliegue vocal por la acumulación se secreción mucoide debido a la obstrucción de una glándula mucosa, diagnostico se realiza mediante una estroboscopía

Paresia Cordal

  • Representa un espectro de dificultades de movimiento
  • El termino paresia indica la preservación de cierto grado de movilidad, por lo que tiene una identidad clínica distinta a la parálisis
  • Su diagnóstico se lleva a cabo mediante observación visual (laringoscopía) y electromiografía
  • Al igual que en la parálisis, se origina por un daño a nivel de uno de los nervios que inerva la laringe

Electromiografia= parecías

Estroboscopia =permite detectar asimetrías vibratorias masas y cicatrices mucosas

Telelaringoscopia = evaluación laringea de forma natural

Nasofibroscopia= más natural y funcional

Entradas relacionadas: