Disparidades Demográficas en España: Zonas de Declive y Auge Poblacional

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

Análisis de las Tendencias Demográficas en España: Dos Realidades Opuestas

Zonas de Declive Demográfico (Opción B del Mapa)

Las provincias señaladas en esta categoría presentan características demográficas comunes:

  • Baja tasa de natalidad: Un número reducido de nacimientos.
  • Población envejecida: Un alto porcentaje de personas mayores de 65 años.
  • Mortalidad creciente: Debido al envejecimiento, la tasa de mortalidad aumenta.
  • Crecimiento vegetativo negativo: La población disminuye, ya que los nacimientos no superan a las defunciones.

Causas históricas y económicas:

  • Emigración histórica: Provincias como Galicia, Asturias y Castilla y León experimentaron una fuerte emigración en el pasado.
  • Crisis de 1975: La zona cantábrica sufrió una crisis industrial que impulsó la emigración.
  • Éxodo rural: Estas áreas, predominantemente agrarias y ganaderas, han visto cómo su población se trasladaba a las ciudades en busca de mejores oportunidades. Esto ha resultado en una baja densidad de población (Soria, por ejemplo, tiene 9 hab/km²).
  • Falta de terciarización: La escasa presencia del sector servicios ha provocado que la población joven emigre a grandes ciudades (Madrid, Barcelona) y al litoral mediterráneo, buscando empleos en el sector terciario y trabajos más cualificados.
  • Retorno de jubilados: Personas mayores de 65 años regresan a sus lugares de origen (Ávila, Cuenca) para pasar su jubilación.

Zonas de Auge Demográfico (Opción A del Mapa)

Estas provincias comparten las siguientes características:

  • Alto porcentaje de población extranjera: Un número significativo de residentes nacidos en otros países.
  • Alta tasa de natalidad: Debido a la juventud de la población inmigrante.
  • Crecimiento natural positivo: Los nacimientos superan a las defunciones, lo que impulsa el crecimiento de la población.
  • Terciarización: Una mayor presencia del sector servicios en la economía.

Factores de atracción:

  • Sector primario: Demanda de mano de obra en la agricultura (huerta de Murcia, Alicante, etc.).
  • Construcción: Oferta de empleo en el sector de la construcción en todas las provincias.
  • Sector terciario:
    • Turismo: Baleares y el litoral mediterráneo atraen a trabajadores en hostelería y servicios relacionados.
    • Otros servicios: Comercio, hostelería, limpieza y servicios domésticos en diversas provincias.

Importancia de la inmigración:

La inmigración se ha convertido en un factor clave para contrarrestar el envejecimiento de la población y la baja fecundidad en España. Desde el año 2000, España ha experimentado una alta tasa de inmigración extranjera, principalmente procedente del norte de África, Europa oriental y Latinoamérica. Los inmigrantes buscan trabajo y mejores condiciones de vida, concentrándose principalmente en Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía, Murcia y ambos archipiélagos (Canarias y Baleares).

Caso particular (Toledo y Guadalajara): Estas provincias, limítrofes con Madrid, presentan una alta natalidad y una población más joven debido a un efecto de "desbordamiento" de la capital. Muchos residentes trabajan en Madrid pero se empadronan y residen en estas provincias debido al menor coste de la vivienda.

Entradas relacionadas: