Dispositivos Incompatibles con la Resonancia Magnética y Generaciones de Tomografía Computarizada

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Dispositivos Incompatibles con la Resonancia Magnética

Implantes Ortopédicos

  • No presentan riesgo de movimiento si están fijados al hueso, aunque contengan material ferromagnético.
  • En campos de hasta 1,5 T no suelen causar problemas.
  • En campos magnéticos intensos, las corrientes inducidas pueden calentar el implante y provocar quemaduras.

Prótesis Valvulares Cardiacas

  • Algunos modelos experimentan cierto movimiento, pero menor que el latido cardiaco.
  • Solo en casos de dehiscencia valvular o fallos en su fijación puede suponer un riesgo.

Clips Hemostáticos Intracerebrales

  • Contraindicación absoluta: el acero es altamente ferromagnético y experimenta movimiento y desplazamiento en un campo magnético.
  • Existen materiales más compatibles con RM.
  • Abstenerse de realizar la exploración salvo que se conozca su composición, modelo, lote y fabricante.

Coils, Filtros y Stents

  • La mayoría están hechos de material no/débilmente ferromagnético.
  • Para stents coronarios y filtros en la vena cava, esperar 6 semanas desde su colocación para su incorporación a la pared del vaso.

Marcapasos y Desfibriladores Implantados

  • Contraindicación clásica, pero publicaciones recientes muestran pacientes con marcapasos sometidos a RM sin problemas.
  • La decisión de realizar RM debe basarse en una selección cuidadosa bajo supervisión de radiólogos y cardiólogos expertos.

Implantes Cocleares

  • Pérdida de función y posibles quemaduras por calentamiento.
  • Los dispositivos más modernos pueden ser compatibles.

Neuroestimuladores Cerebrales

  • Alto riesgo de calentamiento y complicaciones neurológicas.
  • Seguir las recomendaciones del fabricante y la guía de seguridad.
  • Utilizar la antena de cabeza para la transmisión y recepción de RF.

Dispositivos Intrauterinos, Reservorios y Otros

  • Los dispositivos intrauterinos y clips de ligaduras no contraindican la RM.
  • Algunos reservorios subcutáneos pueden producir quemaduras por calentamiento.
  • Lo mismo puede ocurrir con ciertos collarines para inmovilizar la columna cervical.

Generaciones de Tomografía Computarizada

1ª Generación

  • Diseño similar al prototipo de Hounsfield.
  • Un haz de rayos X lineal y un detector.
  • Movimiento y giro del tubo y detector alrededor del paciente.

2ª Generación

  • Varios haces lineales de rayos X o uno en forma de abanico con múltiples detectores.
  • Mayor velocidad de adquisición y amplitud de rotación.

3ª Generación

  • Movimiento de rotación continua.
  • Modificación del diseño de los detectores en arco de circunferencia.
  • Tiempos de adquisición de cortes entre 5 y 1 segundo.

4ª Generación

  • Fuente de rayos X gira sobre una circunferencia completa de detectores fijos.
  • Mayor dosis para el paciente y costes más elevados.
  • Diseño descartado por el alto coste de los anillos detectores.

Gantry

  • Forma de "donut" con un agujero de 50-85 cm de diámetro.
  • Algunos modelos permiten inclinar el gantry hasta 30º.
  • Juego de láseres de centrado.
  • Elementos diseñados para soportar la aceleración de la rotación.

Sistema Detector

  • Cristal de centelleo convierte los rayos X en destellos de luz visible.
  • Fotodiodo de silicio detecta los destellos y genera una corriente eléctrica.
  • Impulso eléctrico amplificado y convertido en señal digital.

Tubo de Rayos X

  • Diferentes aplicaciones clínicas requieren espectros de rayos X distintos.
  • El calentamiento del tubo limita el tiempo de rotación.
  • La capacidad calorífica determina el rendimiento.
  • El foco del tubo está determinado por el tamaño del filamento del cátodo.
  • El foco pequeño aumenta la resolución espacial pero genera más calor.
  • Los tubos de TC tienen filamentos más grandes y compensan la pérdida de resolución con algoritmos de mejora.

Factores Seleccionables en un TC

  • FOV (campo de medición): Prepara los detectores necesarios.
  • Campo de representación: Parte del FOV representada en el monitor.
  • Tamaño de la matriz: Cuadrícula donde se representan las imágenes.
  • Grosor de corte (vóxel): Cortes finos mejoran la resolución espacial.
  • Tiempo de corte: Según el estudio y el paciente.
  • Kilovoltaje y miliamperaje: Alto kV y ajuste del mA para evitar ruido fotónico.
  • Filtros: Algoritmos matemáticos que mejoran la imagen.

Entradas relacionadas: