Distribución Geográfica Industrial en España: Tendencias y Desafíos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

En la actualidad, la distribución geográfica industrial en España se caracteriza por:

Áreas de Expansión

  • Son las áreas periurbanas y coronas metropolitanas. Destaca la consolidación de Madrid y Barcelona.

Ejes de Desarrollo Industrial

  • Consiste en la difusión espacial de la industria a lo largo de corredores que comunican áreas industriales entre sí. Destacan:
    • Eje del Ebro: Teniendo como punto central Zaragoza, conecta el País Vasco con Navarra, La Rioja y Cataluña.
    • Eje o Arco del Mediterráneo: Desde Cataluña a Valencia con ramificaciones en Murcia. Tiene una industria muy diversificada favorecida por una alta densidad de población. Predominan las PYMES.
    • Ejes Secundarios o Áreas de Industrialización Inducida: Son enclaves industriales localizados que generan conexiones con otros centros de su entorno. Algunos son antiguos polos de desarrollo: Ferrol-Vigo, Avilés-Gijón-Oviedo, Palencia-Valladolid, Sevilla-Huelva-Cádiz, Jaén-Córdoba-La Carolina, Badajoz-Mérida-Zafra-Don Benito, Burgos...

Áreas en Reestructuración

  • Son las Áreas Tradicionales que sufrieron un declive tras la Crisis del Petróleo: Cornisa Cantábrica (Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco). Están ligadas a sectores tradicionales afectados por la reconversión industrial, como la siderurgia o los astilleros, y sufren la competencia de países más baratos.

Áreas de Escasa Industrialización

  • Se trata, en general, del interior peninsular. Hay excepciones, como las conexiones entre Madrid, Toledo, Guadalajara y Talavera de la Reina. Son zonas de mayor predominio del Sector Primario y baja densidad de población, como Castilla-La Mancha y Extremadura. También los archipiélagos, Baleares y Canarias, con mayor desarrollo del sector Terciario o industrias más tradicionales.

El Caso de Andalucía

En Andalucía se desarrollaron en los años 60 los Polos de Huelva (metalurgia y química de base), El Campo de Gibraltar (petroquímica, con la Refinería de CEPSA), Bahía de Cádiz (naval, astilleros) y Sevilla (industria ligera y de consumo). La crisis del 75 afectó duramente a estos sectores, destacando los fertilizantes, los astilleros y el sector textil (Hytasa). En la actualidad, hay mayor industrialización en Andalucía Occidental (Sevilla, Cádiz, Campo de Gibraltar y Huelva), destacando los Parques Tecnológicos de Málaga y la Cartuja de Sevilla. Hay que destacar las industrias agroalimentarias ligadas al sector primario y la construcción unida al desarrollo del turismo, principalmente en el litoral.

Entradas relacionadas: