Diversidad cultural en Argentina: Leyes, pueblos originarios y desafíos actuales

Enviado por niko y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

Diversidad cultural en Argentina: Marco legal y desafíos

Leyes y respeto por la diversidad cultural

Las leyes argentinas protegen la diversidad cultural, tanto en la Constitución Nacional como en la Ley de Educación Nacional.

Artículo 75 de la Constitución Nacional

La Constitución obliga a reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios argentinos, garantizando el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural. Reconoce la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que ocupan.

Ley de Educación Nacional

Esta ley fortalece la identidad nacional, basada en el respeto a la diversidad cultural y las particularidades locales. Abierta a los valores universales y a la integración regional y latinoamericana, instaura la educación intercultural bilingüe como modalidad del sistema educativo.

El respeto por la cultura de los pueblos originarios

En 1985, se creó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Este organismo estatal establece canales interculturales para la implementación de los derechos de los pueblos originarios. Sus funciones incluyen:

  • Inscribir comunidades en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas.
  • Articular mecanismos para reconocer la posesión y propiedad comunitaria de tierras.
  • Regular la entrega de tierras aptas y suficientes para el desarrollo humano.
  • Promover la participación indígena en la formulación y ejecución de proyectos.
  • Coordinar programas de apoyo a la educación intercultural.
  • Promover espacios de mediación y participación indígena.

El rescate y la revalorización de la cultura indígena son obligaciones del Estado. Los pueblos originarios tienen derecho a conservar su patrimonio cultural y arqueológico, y sus conocimientos sobre herbolaria y medicina tradicional.

Los pueblos originarios hoy

Entre 2004 y 2005, el INDEC realizó una encuesta sobre los pueblos originarios en Argentina. Los pueblos indígenas con mayor cantidad de integrantes son: mapuche, colla, toba, wichí y guaraní.

Identidad: Construcción y lucha

La identidad se construye

La identidad define a las personas como individuos, grupos y colectivamente. Es una construcción a partir de experiencias que integran el nombre, las relaciones con otros, el grupo familiar, la historia personal y del país, y el capital simbólico heredado y adquirido.

La lucha por la identidad

Durante la dictadura militar (1976-1983), se intentó desarraigar a niños de sus familias para eliminar posibles rebeliones. Se les cambiaba la identidad, privándolos de sus nombres y falseando partidas de nacimiento. Las Abuelas de Plaza de Mayo, formadas en 1977, han logrado recuperar la identidad de más de cien niños, aunque muchos aún no han sido encontrados. El Banco Nacional de Datos Genéticos (creado el 1 de junio de 1987) ayuda en este proceso a través de exámenes de ADN.

Identidad adolescente

La adolescencia es un periodo de desarrollo hacia la madurez. Si bien se ubica entre la infancia y la adultez, sus límites son difusos. Los cambios en el comportamiento adelantan cada vez más el fin de la infancia. Es un proceso de ruptura con el pasado, pero también una continuación de lo vivido.

La sociedad y la adolescencia

En la sociedad actual, la adolescencia se valora positivamente. En muchas culturas, el paso a la adultez se realiza mediante ritos de iniciación. La adolescencia puede verse como un puente entre la infancia y la adultez, un periodo de conflictos en el que el apoyo grupal es importante (ej: tribus urbanas).

Afrodescendientes: Discriminación y derechos humanos

La población afrodescendiente es una de las más vulnerables, excluidas y pobres de América. A pesar de su influencia social y cultural, se encuentra en desventaja en educación, trabajo, salud, vivienda y acceso a servicios públicos. Esto se debe a la discriminación racial histórica, su invisibilización y el desconocimiento de su aporte cultural y productivo. El sistema jurídico internacional intenta combatir estas desigualdades y la discriminación racial para proteger los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de los afrodescendientes.

Entradas relacionadas: