Diversidad Lingüística del Español: Niveles, Registros y Estilos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

Variación Lingüística

Las lenguas presentan variaciones:

  • Diacrónicas: Estadios históricos.
  • Diastráticas: Niveles sociales.
  • Diatópicas: Puntos geográficos.
  • Diafásicas: Tono del hablante dependiendo de la situación.
  • Tipológicas: Dependiendo del tema/texto tratado.

1.1 Niveles de Lengua o Sociolectos

Los sociolectos vienen determinados por factores económicos, sociales, etc. (Pueden ser: culto, vulgar, estándar)

  • Culto: El hablante comprende y expresa mensajes diversos; su pronunciación y escritura son perfectas.
  • Vulgar: Dificultad para elaborar mensajes escritos y pronunciación relajada, vocabulario reducido y con muletillas.
  • Estándar: Es el modelo intermedio que permite que nos entendamos los habitantes de diferentes comunidades autónomas, con corrección lingüística y expresión sencilla.

1.2 Registros Lingüísticos

Son variedades de la lengua que dependen de la situación comunicativa. Tipos: coloquial, formal y común.

  • Coloquial: Usado con familia y amigos, léxico sencillo y limitado, y vulgarismos.
  • Común: Ambientes menos informales, por ejemplo: medios de comunicación.
  • Formal: Más cuidado, corrección y elegancia expresiva, vocabulario esmerado.

1.3 Estilos

Variedad lingüística que trata de acomodarse al tema y al tipo de texto.

1.4 Norma Lingüística

Una comunidad de hablantes se entiende a pesar de las variaciones, debido a la gramática, la ortografía y el diccionario.

  • Gramática: La RAE la va editando.
  • Ortografía: En 1999 se publicó la Ortografía de la Lengua Española consensuada por la RAE.
  • Diccionario: Disponible en papel, CD e internet, y es selectivo.

Romance Hispano

Toledo, junto con otras sedes, era el foco de irradiación del saber. La lengua latina comenzó a tener dialectos. En el año 711 se produce la invasión árabe, por lo que se rompió el período visigótico, culturalmente hablando. La península queda dividida en dos bloques enfrentados: musulmanes y cristianos. En la zona dominada por los musulmanes, el latín tardío se pierde. Por otro lado, los reinos cristianos se fragmentan lingüísticamente.

2.2 El Mozárabe

El árabe era el idioma hablado en los territorios conquistados por los musulmanes. Los cristianos que quedaron bajo su dominio político eran los mozárabes. Las hablas mozárabes utilizadas por estos desaparecen cuando las lenguas de los cristianos reconquistan el lugar.

2.3 El Castellano

El castellano fue la lengua hablada en la región de los castillos del alto Ebro. Un importante proceso de la creación de la norma castellana fue la decisión de Fernando III de convertir el castellano en la lengua en la que se redactaban los documentos oficiales, pero el hecho decisivo fue de Alfonso X el Sabio, tomando como modelo el lenguaje culto y adoptando normas ortográficas, gramaticales y léxicas.

  • Bilingüismo: Convivencia de dos lenguas en una región. Puede ser: pasivo (si una se entiende pero no se habla), activo (si se entienden y se hablan las dos lenguas), y de pensamiento (cuando se organiza el pensamiento en ambas lenguas).
  • Diglosia: Entre las dos lenguas que se hablan hay desigualdad porque una tiene más prestigio social que la otra.

Entradas relacionadas: