Diversidad y Orígenes del Español en América
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
El Español de América: Variedad y Diversidad
El castellano hablado en América no constituye una variedad homogénea; sino que hay pocos rasgos extendidos por todas las zonas hispanohablantes. La diversidad de fenómenos dialectales en Hispanoamérica se debe a causas históricas y sociales. Antes de la colonización, se hablaban en América innumerables lenguas, algunas de las cuales perduran. Los principales rasgos lingüísticos del español americano son:
Rasgos fónicos:
El seseo y el yeísmo, extendidos por casi toda Hispanoamérica. Un ejemplo sería la realización de /y/ en Río de la Plata (Uruguay y nordeste de Argentina), donde se pronuncia con fuerte rehilamiento.
Rasgos morfosintácticos:
El voseo es típico de ciertas zonas, ya que en el siglo XVI, las formas de tratamiento eran tú para inferiores, y vos en el resto. En algunas zonas empezaron a usar vos para tratamiento de confianza (vos comprás). En toda América, se utiliza para el plural ustedes. En la creación léxica, es característica de Hispanoamérica la utilización de sufijos diferentes a los de España (muchachada, platicada).
Rasgos léxicos:
El léxico hispanoamericano se caracteriza por la presencia de: vocablos procedentes de lenguas amerindias (maíz, tabaco), pervivencia de arcaísmos (bravo, lindo) y por penetración de extranjerismos (cuadra (‘manzana de casas’)). Finalmente, es muy significativa la penetración de anglicismos en América Central y el Caribe (troque ‘camión’, chompa ‘cazadora’…) y de italianismos en Argentina (pibe).
Origen Histórico del Léxico Español
La mayoría de las palabras que empleamos con frecuencia provienen de voces de origen latino que han ido sufriendo una evolución lingüística; se trata de los vocablos patrimoniales. No obstante, algunas de estas palabras no tienen un origen latino, sino que pasaron a este idioma por contacto con otros sistemas lingüísticos con los que el latín convivía, es el caso del griego (obispo, palabra), celta (camisa, álamo...), ibero (arroyo, carrasca). Los cultismos, son palabras empleadas en el campo de las jergas científicas o humanísticas, que se incorporaron al castellano en momentos históricos con protagonismo de lo grecolatino. El resto del léxico se ha ido incorporando como extranjerismos o se ha forjado por procedimientos de composición. Así pues, el léxico español está integrado por préstamos como:
- Arabismos (agricultura, medicina, cero); además de nombres (Guadalquivir, Guadalajara).
- Germanismos, en sustantivos comunes (guerra, jabón,) y topónimos o antropónimos (Álvaro, Fernando).
- Galleguismos (chubasco).
- Catalanismos (turrón...).
- Vasquismos (izquierda).
- Galicismos (en periodo medieval (batalla) y en S.XVIII (brillar)).
Los extranjerismos que se introducen en la actualidad suelen ser anglicismos, debido a la influencia económica y cultural de EEUU y al auge de las nuevas tecnologías; pero también se han introducido otros como lusismos (buzo); italianismos (piloto); gitanismos (camelo); indigenismos americanos (cacique, tabaco) o latinismos (currículum).