Dolor: Tipos, Causas, Evaluación y Tratamiento

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Características del Dolor Agudo

  • Duración limitada (menos de 1 mes).
  • Desaparece al eliminarse la causa que lo ha producido.
  • Si alcanza una intensidad elevada, puede acompañarse de manifestaciones neurovegetativas.
  • Es habitual que se alivie con analgésicos y que se pueda controlar.
  • Suele acompañarse de posturas antiálgicas o conductas defensivas (gritar, llorar, frotarse la zona dolorosa).

Patologías que Pueden Presentar Dolor Agudo

  • Salmonelosis
  • Gripe
  • Migrañas
  • Conjuntivitis

Patologías que Pueden Presentar Dolor Crónico

  • Artritis
  • Artrosis
  • Osteoporosis
  • Psoriasis

Concepto y Ejemplos de Dolor Referido

El dolor referido ocurre cuando la zona que duele es diferente del lugar donde se origina el dolor.

Ejemplos:

  • Infarto de miocardio
  • Cólico de riñón

Ejemplos de Dolor Nociceptivo Visceral

  • Angina de pecho
  • Tuberculosis pulmonar
  • Gastritis
  • Cistitis

Endorfinas

Las endorfinas son un grupo de sustancias, polipéptidos endógenos, que se enlazan a receptores de opiáceos en diversas zonas del cerebro y que, de esta forma, aumentan el umbral del dolor.

Quimioterapia

La quimioterapia es un tratamiento químico que se aplica a la neoplasia.

Dismenorrea

La dismenorrea se refiere al dolor asociado con la menstruación, no a la salida de sangre por la vagina.

Obstáculos al Alivio del Dolor

  • Desconocimiento de los profesionales.
  • Temor a la adicción.
  • Temor a los efectos secundarios: los efectos son leves y pueden tratarse de forma preventiva.
  • Creencias religiosas.
  • Creencias sociales.

Aspectos Condicionantes del Dolor

Biofisiopatológicos

  • Embarazo
  • Trastornos musculoesqueléticos
  • Trastornos viscerales y vasculares

Relacionados con el Tratamiento

  • Cirugía
  • Accidentes
  • Quemaduras
  • Pruebas diagnósticas (punción venosa)
  • Náuseas y vómitos secundarios derivados de la quimioterapia
  • Anestesia

Situacionales

  • Fiebre
  • Inmovilidad o postura inadecuada
  • Actividad excesiva
  • Puntos de presión (escayolas o vendajes apretados)
  • Respuestas alérgicas

De Maduración

  • Lactancia (cólico del recién nacido, erupción de los dientes)
  • Edad escolar (dolores de crecimiento)
  • Adolescencia (dismenorrea)

Tipos de Estímulos Dolorosos

  • Mecánicos (golpe)
  • Térmicos (quemadura)
  • Químicos (intoxicación)
  • Eléctricos (calambre)

Características Secundarias que Pueden Acompañar al Dolor

  • Ansiedad
  • Irritabilidad
  • Palidez
  • Náuseas
  • Vómitos

Signos Neurovegetativos Más Frecuentes

  • Sudoración
  • Palidez
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Aumento de la frecuencia cardíaca

Tipos de Respuestas Globales al Dolor

  • Respuestas fisiológicas (palidez)
  • Respuesta parasimpática (náuseas)
  • Respuestas conductuales (asociadas a la dismenorrea, por ejemplo)
  • Respuestas emocionales (ansiedad)

Escalas para Valorar el Dolor

  • Escalas categóricas verbales
  • Escalas categóricas numéricas
  • Escalas analógicas visuales

Escala Más Utilizada en Niños

Escala de caras Wong-Baker.

Procedimientos para Tratar el Dolor

  • Estimulación eléctrica del nervio
  • Iontoforesis
  • Acupuntura
  • Administración de analgésicos

Escalones de los Analgésicos

  • Primer escalón: Fármacos no narcóticos.
  • Segundo escalón: Opioides débiles o narcóticos débiles.
  • Tercer escalón: Narcóticos potentes.

Entradas relacionadas: