Dominando la Escalada y el Descenso de Cañones: Técnicas y Consejos

Clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Técnicas de Escalada: Fundamentos y Progresión

Para una técnica básica, se deben seguir 5 principios fundamentales:

  1. Optimiza el uso de las posiciones en reposo.
  2. Muévete con economía perfecta.
  3. Aplica la regla de derecha-izquierda para estabilizar el movimiento.
  4. Agarra las presas para las manos con suavidad.
  5. Deja que los brazos jueguen un papel secundario.
  6. Utiliza emplazamientos de pies precisos que sostengan tu peso.

Pie de Apoyo: La Base de la Escalada

Las piernas tienen más fuerza que los brazos y deben hacer la mayor parte del trabajo. Colocar los pies es más difícil que las manos. Para una técnica eficaz de pie, hay que alinear correctamente el centro de gravedad sobre una presa.

Mano-Brazo: Equilibrio y Eficiencia

Al ganar altura, el escalador novel abusa de los agarres, generando un desgaste innecesario de los brazos. Es crucial agarrar la presa con la mínima fuerza necesaria y utilizar los brazos para equilibrarse.

Regla Izquierda-Derecha: Coordinación y Estabilidad

La combinación brazo derecho-pie izquierdo y viceversa, en una acción armoniosa, evita el efecto de 'hacer la puerta'.

Movimiento Económico: Conservación de Energía

Escalada con el mínimo gasto energético posible. Se deben mantener los pies tranquilos, con ritmo e impulso inicial. Una secuencia de movimiento pie-mano x2 es común, pero para un ritmo eficaz, se suele optar por pie-pie-mano-mano.

Movimientos de Progresión: Fluidez y Flotabilidad

Los movimientos deben ser suaves y fluidos. A medida que progresa, un escalador debe dar la sensación de flotabilidad.

Velocidad: Agilidad en Tramos Difíciles

En tramos de desplome, obligará al escalador a superarlos rápidamente, ya que cuanto más tiempo se quede en un paso complicado, mayor será el desgaste para poder superarlo. Velocidad, pero sin perder la técnica.

Respiración: Ritmo y Recuperación

Una respiración regular y rítmica es esencial. Siempre intentar recuperar un patrón respiratorio adecuado.

Posiciones de Descanso: Estrategia y Recuperación

Encontrar e identificar las posiciones de descanso, detectando los puntos para atacar la siguiente vía. Técnica G-TPC.

Descenso de Cañones: Exploración y Aventura

El primer descenso documentado data de 1905 por Martel y Janet. Lucien Briet fue una figura importante. Desde los años 90, ha habido un impulso hacia la práctica del descenso de barrancos, con un desarrollo tecnificado y sistemático. Los pioneros fueron muchos de los lugareños del Pirineo.

Consiste en el descenso de un cauce que puede presentarse en forma de torrentes, arroyos, etc., con o sin presencia permanente de agua, y que puede presentar cascadas, marmitas, canales, zonas extraplomadas. Se necesita material y técnica específicos unidos a la variabilidad del medio natural.

Espacios y Descenso: Terreno de Aventura y Deportivo

  • Terreno de aventura: cañones no equipados o parcialmente equipados, y cañones equipados pero sin mantenimiento.
  • Terreno deportivo: cuyo equipamiento y mantenimiento están sujetos a las normas de la federación. Puede ser de interés local, regional, nacional, internacional o mención pedagógica.

Sistemas de Cotación: Evaluación de la Dificultad

La cotación es válida para un caudal medio o normal, donde el nivel del agua es bajo pero no en pleno estiaje. Los cañones se contarán de la siguiente manera: La letra 'v' seguida de un número del 1 al 7 (dificultad vertical), la letra 'a' del 1-7 (dificultad acuática), cifra romana del I al VI (según compromiso y envergadura). Ej: v2 a3 III.

Progresión en los Barrancos: Técnicas y Movimientos

La progresión sin cuerda es más importante y compleja de lo que pueda parecer, excepto en los rápeles encadenados. La progresión se divide en:

Progresión Terrestre o Semi-Acuática

Se da fundamentalmente entre cascadas y obstáculos acuáticos. Existen dos tipos:

  • Marcha: a pie por terreno variado.
  • Destrepe: sirve para franquear pequeños resaltes, caos de piedras, pequeñas cascadas, etc. Es como una escalada a la inversa.

Progresión Acuática

Se da en pozas grandes y badinas largas, existen dos tipos:

  • Nado: cuando no podamos hacer pie.
  • Buceo: con un paso sifonado, también útil para la recuperación de objetos.

Progresión Aérea

Es casi como volar, importante depurar la técnica:

  • Salto: para evitar rápeles en cascadas con caudal peligroso, hay que comprobar la altura, profundidad, etc. Tirarse de palillo o brazos en crux.

Progresión por Deslizamiento

  • Tobogán: la erosión en determinados barrancos ha provocado semitubos naturales. Misma postura que en el salto, cuerpo acostado boca arriba.

Entradas relacionadas: