Dominando la Sintaxis y Explorando la Literatura: Claves Esenciales
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
Dominando la Sintaxis: Claves para el Análisis Oracional
Objetos y Complementos
- Objeto Directo (OD): Responde a las preguntas "¿Qué?" o "¿A quién?". Se puede reemplazar por los pronombres "lo", "la", "los" o "las".
- Objeto Indirecto (OI): Responde a las preguntas "¿A quién?" o "¿Para quién?". Se puede reemplazar por los pronombres "le" o "les".
- Verbos Copulativos: Son "ser", "estar", "parecer" y "semejar". Llevan Predicativo Subjetivo Obligatorio (PSO) y no Objeto Directo.
Complementos Circunstanciales
- Modo: ¿Cómo?
- Lugar: ¿Dónde?
- Tiempo: ¿Cuándo?
- Cantidad: ¿Cuánto?
- Causa: ¿Por qué?
- Fin: ¿Para qué?
- Instrumento: ¿Con qué?
- Tema: ¿De qué? o ¿Acerca de qué?
Voz Pasiva
En la voz pasiva (VP), el sujeto es pasivo, no realiza la acción, sino que la acción recae sobre él. Se forma con el verbo "ser" más un participio.
Explorando "El Extraño Caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde"
Crítica a los Valores Morales Victorianos
¿Cuál es la crítica que hace la obra a los valores morales victorianos? El autor, de origen escocés, cuestiona la idea de perfección. Sugiere que la estricta moral victoriana es inalcanzable e inhumana. A través de Jekyll, se expone la dualidad inherente a la naturaleza humana.
La Frenología en la Novela
¿Qué importancia tiene la frenología en la novela? La frenología sirve para explicar la metamorfosis de Jekyll y Hyde. El espíritu de Jekyll es diferente al de Hyde, por lo que el cuerpo de este último genera una sensación de deformidad para los victorianos.
El Éxito del Experimento de Jekyll
¿Cuál es la razón del éxito del experimento de Jekyll? La pócima no transforma a Jekyll, sino que revela lo que ya existe en él, saca a la luz su lado oculto. Con el tiempo, Hyde toma control del espíritu de Jekyll y las transformaciones comienzan a ocurrir en contra de su voluntad.
Géneros Literarios: Policial Clásico y Fantástico
Género Policial Clásico
Nace con la publicación de "Los crímenes de la calle Morgue" de Edgar Allan Poe en 1841. Su objetivo era producir un cuento fantástico cuya solución fuera incuestionablemente realista. La historia gira en torno a un hecho que parece sobrenatural, pero que, al final, se explica con medios naturales. Características:
- Crimen: Debe generar un enigma o misterio de muy difícil resolución, que la policía no pueda resolver. El detective ayuda a la policía. El crimen no puede tener motivaciones económicas, sino que suele estar relacionado con la venganza, el amor o motivos religiosos. La historia del crimen no se cuenta para mantener el vínculo competitivo entre el lector y el autor; el policial clásico es más un juego de ingenio.
- Detective: Es un aficionado que se vincula con los casos por placer. Es extraordinariamente inteligente, posee un conocimiento general muy extenso y proviene de clases altas. Vive de rentas.
- Investigación: Se resuelve a través de la razón y no de la experiencia. La experiencia no sirve porque los casos son únicos. La policía aporta el sospechoso, que nunca es el asesino.
Género Fantástico
¿Cuáles son las características del género fantástico? Es realista, salvo en algunos aspectos. Ese hecho fantástico es el centro de la narración y produce un asombro realista en los personajes.
El Tema del Doble en la Literatura
¿Cómo se plantea el tema del doble en cada uno de estos relatos? En "El otro" y "La noche boca arriba", el tema del doble se manifiesta a través del sueño o la vigilia. El sueño termina siendo la realidad y la realidad un sueño. En "El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde", se plantea la represión como origen de la dualidad.
Repaso de Tiempos Verbales
- Presente → Pretérito Imperfecto (AR termina en -aba; ER/IR termina en -ía).
- Pretérito Imperfecto (-ía) → Pretérito Imperfecto.
- Pretérito Perfecto Simple (ej. "estuve") → Pretérito Pluscuamperfecto.
- Futuro ("tendré") → Condicional (-ría).
- Presente del Modo Subjuntivo (ej. "quiera") → Pretérito Imperfecto Simple del Modo Subjuntivo ("quisiera").
- Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo → Pretérito Imperfecto del Modo Subjuntivo.