Don Quijote: Resumen Detallado y Evolución del Personaje
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB
Primera Parte (Capítulos 1 al 5)
Don Quijote, impulsado por su obsesión con los libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante y emprender aventuras. Imagina a una princesa llamada Dulcinea y comienza su viaje con su caballo Rocinante. En su camino, llega a una venta que confunde con un castillo. Tras ser objeto de burlas, se enfrenta a unos mercaderes y es auxiliado por un vecino que lo devuelve a su aldea.
Primera Parte (Capítulos 7 al 52)
El barbero y otros personajes atribuyen la locura de Don Quijote a los libros de caballerías, lo que intensifica su deseo de vivir aventuras. Necesitando un escudero, convence a Sancho para que lo acompañe. Lucha contra unos gigantes que resultan ser molinos de viento, vence al vizcaíno, libera a los galeotes, hace penitencia en Sierra Morena, escribe una carta a Dulcinea y envía a Sancho a entregarla. El barbero intercepta a Sancho e impide la entrega, encontrando a Don Quijote, quien es enjaulado.
Segunda Parte
Sancho convence a Don Quijote de ir al Toboso, donde supuestamente reside Dulcinea. En el camino, se encuentran con unos duques que se burlan de ellos. Sancho es nombrado gobernador, cargo que abandona posteriormente. Para diferenciarse del Quijote de Avellaneda, cambian de ruta y se dirigen a Barcelona. Don Quijote pierde una batalla contra el Caballero de la Blanca Luna, quien le impone como condición regresar a su aldea de la Mancha.
Diferencias entre las dos partes
- Disminuye considerablemente la interpolación de novelas ajenas a la historia principal. Aunque en la segunda parte aparecen, son considerablemente más breves.
- En la primera parte, Don Quijote ve la realidad transformada por sus alucinaciones caballerescas. En la segunda parte, ve la realidad tal como es, y son los demás los que la transforman para adecuarla a su locura. Disminuyen los castigos físicos que recibe Don Quijote, e incluso sale victorioso en algunas aventuras. Además, Don Quijote no aparece tan ridículo, y se acentúan los valores positivos del personaje.
- La primera intención de Cervantes al escribir la Segunda Parte fue diferenciarse de Avellaneda.
El Habla
Don Quijote utiliza un lenguaje culto, libresco y con arcaísmos. En cambio, Sancho utiliza un lenguaje más vulgar, coloquial y recurre a refranes.
El registro lingüístico que usa Don Quijote está vinculado a sus estados de locura y demencia causados por las novelas caballerescas. Sin embargo, cuando recupera la lucidez, razona y usa un lenguaje más culto.
En la segunda parte, se aprecia cómo Don Quijote se va sanchificando y Sancho Panza se va quijotizando, asimilando palabras, gestos y comportamientos del otro.