Donatello: El David de Bronce del Renacimiento
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
David de Donatello
H. 1430. Altura: 1,58 m. Bronce. Museo del Bargello, Florencia.
Análisis
Género y Temática: Esta escultura exenta, fundida en bronce, representa a un David adolescente que, tras derrotar a Goliat, le ha cortado la cabeza con su propia espada. David pisa la cabeza con aire pensativo y sostiene la espada de Goliat y la honda con la que lo dejó inconsciente.
Acabado: El tratamiento general es sobrio, aunque la sencillez del desnudo se rompe con el calzado de David y el detallado adorno del yelmo de Goliat, con relieves historiados y ornamentos vegetales típicos del primer Renacimiento (in candelieri). David lleva un sombrero de paja toscano, del que caen las guedejas del pelo, y una corona de hojas de amaranto, aludiendo al heroísmo griego.
Forma y Estilo: Donatello interpreta el tema bíblico (del Primer libro de Samuel) como un desnudo clásico, siendo el primer desnudo integral de bulto redondo del Renacimiento. Es un desnudo ponderado y natural, pero expresivo gracias a la firmeza de sus líneas compositivas. Presenta reminiscencias de la escultura clásica, especialmente de Praxíteles. El contrapposto, suave y marcado, parece inspirado en la curva praxiteliana, conocida por Donatello a través de copias romanas. La perfección anatómica, con un modelado muscular suave y casi femenino, también remite a Praxíteles.
La Obra: Ubicada en la plenitud del Quattrocento florentino, fue encargada por Cosme de Médicis alrededor de 1440. Es un monumento cívico-patriótico que conmemora las victorias de Florencia sobre Milán. David personifica a Florencia (con el sombrero toscano) y Goliat a Milán (cuya espada se convierte en cruz). La inscripción Pro Patria fortiter dimicantibus etiam adversus terribilissimos hostes dii praestant auxilium ("A los que valientemente lucharon por la madre patria, los dioses darán su ayuda incluso ante los más terribles enemigos") refuerza este simbolismo. Originalmente en el patio del Palacio Medici, fue trasladada al Palazzo Vecchio tras la expulsión de Piero de Médicis, y actualmente se encuentra en el Museo del Bargello.
Enrique Valdearcos Guerrero
Historia del Arte
Comentario
El David de bronce no es el héroe resuelto, sino un adolescente pensativo, sorprendido por su hazaña. El cuerpo se balancea ligeramente; la pierna doblada no lo sostiene, y la cadera se desliza para mantener el equilibrio. La diagonal de la espada acentúa la inestabilidad y el juego de reflejos sobre los músculos. Aunque parece una concesión al clasicismo "gentil" de Ghiberti, revela una melancolía mítica sobre la certeza histórica. Donatello "inventa" la escultura liberada del marco arquitectónico.
La obra genera debates: ¿Mercurio o David? El gorro laureado y la sensualidad del adolescente sugieren un simbolismo poético de los Médicis. Esta representación de fuerza y gracia muestra el oficio de Donatello y es un ejemplo de estatuaria en bronce. Se considera el primer desnudo moderno, no por emulación de la antigüedad, sino como "canon del hombre perfecto". Sus connotaciones humanísticas se ven en el cuerpo desnudo con botas y sombrero toscano, anacrónicos en una escultura clásica. Simboliza el nuevo héroe individual que vence con su virtud.
Donatello muestra un cuerpo suavemente articulado, con armonía de movimiento y connotaciones praxitelianas. La ondulación de las caderas y la pureza del rostro realzan el sentido poético de la obra. El tema de David es recurrente en el arte italiano: Verrocchio lo presenta audaz, Miguel Ángel como tensión previa al estallido, y Bernini en el momento de lanzar la honda. Donatello rompe con la visión medieval, representando a David como héroe y no como rey.
El Autor
Donato di Niccolò di Betto Bardi (1386-1466), Donatello, es el escultor más representativo del Quattrocento italiano. Discípulo de Ghiberti y protegido de Brunelleschi, renovó la escultura europea, especialmente la técnica del fundido en bronce. Estudió al ser humano como centro del universo, explorando su psicología. Sus obras destacadas incluyen la Cantoría de la Catedral de Florencia, el David, el San Jorge de Orsanmichele y el Gattamelata en Padua.
Volver al Temario
Volver a la presentación