Dotación, Organización y Protocolos en Ambulancias: Materiales y Procedimientos Clave

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,82 KB

Tipos de Ambulancias y Dotación Sanitaria

La dotación de una ambulancia varía según su tipo, lo que determina el nivel de atención que puede proporcionar:

Ambulancias Tipo A

Equipadas con un Técnico en Emergencias Sanitarias (TES) con función de conductor. Disponen de equipamiento básico para primeros auxilios y material para cuidados de asistencia sanitaria.

Ambulancias Tipo B (Soporte Vital Básico - SVB)

Requieren dos TES: un conductor y un ayudante. Cuentan con equipo para tratamiento básico y seguimiento de pacientes.

Ambulancias Tipo C (Soporte Vital Avanzado - SVA)

Necesitan dos plazas: un TES conductor y un enfermero. Cuando se requiere, se incorpora un médico. Llevan dispositivos para tratamiento avanzado y seguimiento de pacientes.

Organización del Material Sanitario

Envases Monodosis

El material se etiqueta con el nombre genérico o comercial, dosis, lote y caducidad. Esto reduce el riesgo de errores en la dosificación y aumenta el control sobre la dotación.

Material de Uso Común

Incluye guantes no estériles, vendas, gasas, apósitos, esparadrapo, antiséptico y sábanas de camilla.

Código de Colores en Armarios

Se utiliza un código de colores para organizar el material:

  • Rojo: Material para el aparato cardiovascular (corazón).
  • Azul: Aparato respiratorio (pulmones).
  • Verde: Material para otros aparatos o sistemas (ej., trauma).
  • Amarillo/Naranja: Material pediátrico.

Maletines y Mochilas

  • Mochila TES: Material básico (guantes, mascarilla, material de curas, tijeras), ambú, tensiómetro, glucómetro y otros materiales según necesidad.
  • Mochila Enfermero: Material básico y para funciones específicas, como colocación de vías y administración de medicamentos.

Gestión de Residuos Sanitarios

Bolsas de Basura

  • Residuos NO sanitarios: Papeles, envases o plásticos.
  • Bolsa de Residuos Grupo II: Residuos no infecciosos (gasas, guantes, vendas, tubos de Guedel). Color amarillo o marrón.
  • Contenedores rígidos amarillos: Materiales punzantes y cortantes.

Equipos de Protección Individual (EPIs)

Incluyen uniforme y calzado con suela antideslizante. En ocasiones, se requieren guantes, mascarillas, casco, gafas o protección auditiva.

Tipos de Mascarillas

  • FFP1: Protección contra partículas de baja toxicidad en bajas concentraciones. Adecuadas para trabajos al aire libre.
  • FFP2: Protección contra partículas sólidas y líquidas de baja y media toxicidad. Uso para evitar inhalación de polvos de materiales no ferrosos, humos de soldadura, gases de plomo, aluminio y magnesio.
  • FFP3: Protección contra partículas sólidas y líquidas de media y alta toxicidad.

Equipos de Comunicación en la Ambulancia

Incluyen un transceptor o emisora de radio móvil. Las ambulancias asistenciales llevan un transceptor portátil o radioteléfono. Los dispositivos cuentan con interruptor de encendido, selector de canal y botón "Push To Talk" (PTT).

Preguntas y Respuestas sobre Dotación y Procedimientos

Material de Dotación Básica Ambulancia Tipo A

(Pregunta original) 4. Di cuáles de los siguientes materiales forman parte de la dotación básica de una ambulancia tipo A:

  • a) Material para colocación de vías. (Tipo C)
  • b) Instalación fija de oxígeno. (Tipo B y C)
  • c) Kit de drenaje torácico. (Tipo C)
  • d) Pulsioxímetro. (Tipo B y C)
  • e) Bombas de perfusión. (Tipo C)
  • f) Respirador. (Tipo B y C)

Kits Sanitarios

(Pregunta original) 5. Explica qué son los kits y por qué se recurre a esta forma de organización de materiales.

Son conjuntos de materiales sanitarios necesarios para un procedimiento rápido. Se guardan en una bolsa, maletín o funda, en un solo paquete, para facilitar su uso en situaciones específicas, así como su transporte y almacenamiento.

Identificación y Clasificación de Materiales por Color

(Pregunta original) T.4-Identifica los materiales siguientes y di qué color le corresponde a cada uno según el código de colores que hemos estudiado.

  • a) Laringoscopio: Azul
  • b) Férula Hinchable: Verde
  • c) Tubo de Guedel: Azul
  • d) Bránula intravenosa: Verde
  • e) Gasas estériles: Verde
  • f) Sonda vesical de Foley: Verde
  • g) Desfibrilador externo DESA: Rojo

Contenedores para Residuos Sanitarios

(Pregunta original) -Di en qué contenedor de los que lleva la ambulancia se deben depositar los residuos siguientes:

  • a) Gasas: Bolsa para residuos grupo II
  • b) Hoja de bisturí: Contenedor rígido
  • c) Guantes: Bolsa para residuos grupo II
  • d) Caja de guantes vacía: Bolsa de basura
  • e) Venda: Bolsa para residuos grupo II
  • f) Tubo de Guedel: Bolsa para residuos grupo II

Importancia de los EPIs

(Pregunta original) -Explica qué es un EPI y qué importancia tienen estos equipos en el trabajo del personal TES.

Los Equipos de Protección Individual (EPIs) son fundamentales para el TES. Protegen contra riesgos que amenazan la seguridad o salud. El uniforme y el calzado son obligatorios en todas las emergencias, junto con mascarilla y guantes desechables.

Comunicación con la Base Mediante Transceptor

(Pregunta original) T.4-Explica cómo deberás proceder para comunicarte con la base mediante un transceptor.

  1. Encender el transceptor.
  2. Seleccionar el canal de frecuencia.
  3. Si el canal está libre, pulsar el botón PTT e iniciar la comunicación según protocolos (identificar la unidad y el destinatario).
  4. Transmitir la información y actuación sobre el paciente.
  5. Esperar confirmación e instrucciones.
  6. Finalizar con "Cambio y Fuera".

Checklist de la Unidad

Incluye datos identificativos del vehículo, personal, fecha y hora; verificaciones en el exterior, cabina de conducción y cabina asistencial; material de comunicación, autoprotección, señalización y rescate, movilización e inmovilización, y documentación.

Cálculo del Volumen Disponible de Oxígeno

Fórmula: Vd = (C x Preal) - (C x Presidual)

  • Vd: Volumen disponible de oxígeno.
  • C: Capacidad de la botella (indicada por el fabricante).
  • Preal: Presión real de la botella (indicada por el manómetro).
  • Presidual: Presión residual de la botella.

Almacenamiento de Medicamentos en Ambulancias Tipo C

Las ambulancias Tipo C, que cuentan con personal de enfermería y médico, requieren espacios específicos para el almacenamiento de medicamentos:

  • Armarios adaptados: Para medicamentos sin requisitos especiales de conservación.
  • Nevera: Para medicamentos que requieren refrigeración (ej., insulina, heparina).
  • Calefactor: Para sueros que deben conservarse a temperatura corporal.
  • Armario con llave: Para estupefacientes, con registro oficial de uso.

Microorganismos y Riesgo Biológico

Microorganismos del Grupo 3 de Riesgo Biológico

(Pregunta original) T.5-Explica que caracteriza a los microorganismos que pertenecen al grupo 3 de riesgo biológico.

  • Riesgo Infeccioso: Pueden provocar enfermedad grave y peligro serio para el personal.
  • Riesgo de propagación: Probable.
  • Profilaxis o tratamiento: Generalmente posible.
  • Ejemplos: Virus de hepatitis (A, B, C, D, E), VIH.

Grupos de Microorganismos y Ejemplos de Enfermedades

(Pregunta original) T.5-Cita los principales grupos de microrganismos y pon un ejemplo de enfermedad causada por un agente de cada uno de esos grupos.

  • Bacterias: Neumonía.
  • Virus: COVID-19.
  • Hongos: Tiña.
  • Protozoos: Malaria.

Microorganismo Patógeno

(Pregunta original) -Qué nombre recibe un microorganismo capaz de causar una enfermedad?

Microorganismo patógeno.

Preguntas sobre la Gripe

(Pregunta original) -Para la gripe, contesta:

  • ¿Qué tipo de microorganismo causa esta enfermedad? ¿Qué caracteriza a estos microorganismos? Microorganismo patógeno; cualquier persona infectada desarrollará la gripe.
  • ¿Por qué puerta penetra este microorganismo en sus hospedadores? Mucosa nasal, vía digestiva, etc.
  • Su mecanismo de transmisión, ¿es directo o indirecto? Directo.

Definiciones Clave

  • Infecciones: Procesos patológicos causados por la acción directa de microorganismos.
  • Microorganismo: Entidad microbiológica capaz de reproducirse o transferir material genético.
  • Tipos de microorganismos: Bacterias (ej., tétanos, otitis), Virus (ej., gripe, COVID-19), Hongos y Protozoos.
  • Microorganismos patógenos: Causan enfermedad al entrar en el organismo.
  • Reservorio: Sitio donde persisten los microorganismos (agua, objetos, seres vivos).
  • Cadena epidemiológica: Secuencia de medios por los cuales se propaga un microorganismo.

Esporas

(Pregunta original) -Explica qué es una espora. ¿Cómo afecta la formación de esporas a la cadena epidemiológica de esa enfermedad?

Una espora es una célula reproductiva que asegura la supervivencia en condiciones desfavorables. Las esporas bacterianas (endosporas) son muy resistentes. La cadena epidemiológica describe la transmisión de una enfermedad infecciosa, e involucra: agente infeccioso, reservorio, puerta de salida, modo de transmisión, puerta de entrada y huésped susceptible.

Situaciones de Riesgo para el TES y Medidas Preventivas

(Pregunta original) -Situaciones en las cuales un TES puede contraer una enfermedad infecciosa en el curso de su trabajo.

Ejemplo: Exposición a sangre en un accidente de tráfico.

  • Descripción: Contacto con sangre sin protección adecuada durante la atención a un herido.
  • Reservorio: Seres humanos (sangre portadora de patógenos).
  • Puerta de entrada: Mucosas o heridas abiertas en la piel del TES.
  • Medidas de prevención: Uso adecuado de EPIs (guantes, mascarillas, gafas, batas), higiene de manos y correcta disposición de residuos.

Entradas relacionadas: