Dualismo y Monismo: Perspectivas Filosóficas del Ser Humano y su Sociabilidad
Enviado por ElVargas7 y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
Concepciones Filosóficas sobre el Ser Humano: Dualismos y Monismos
El dualismo tradicional se caracteriza por postular la existencia de dos realidades distintas: el cuerpo y la mente.
Tipos de Dualismo
- Platónico (Platón): El ser humano está formado por un alma inmortal y divina, y por un cuerpo imperfecto y mortal.
- Cartesiano (Descartes): El ser humano es un compuesto de sustancia pensante (mente) y sustancia extensa (cuerpo). La mente es inmaterial y libre, mientras que el cuerpo está sujeto a las leyes de la materia.
El monismo, por otro lado, afirma que el ser humano es un ser unitario, donde mente y cuerpo son uno solo.
Tipos de Monismo
- Espiritualista: Niega la realidad del cuerpo en la constitución del ser humano, reduciendo la materia al espíritu.
- Materialista: El ser humano es un ser físico y material, y la mente no tiene una naturaleza diferente de los fenómenos físicos. Dentro del materialismo, encontramos dos posturas:
- Conductismo: Ignora la presencia de la mente.
- Teoría de la Identidad: Los estados mentales son estados neurofisiológicos del cerebro.
Fundamentos Biológicos de la Sociabilidad
Si el ser humano está capacitado para vivir en sociedad, ¿qué explicaciones se dan sobre la existencia de relaciones competitivas y violentas en la sociedad?
Fundamentos de la Sociabilidad
- Indeterminación Instintiva: Muchas de las acciones que en los animales son inmediatas e involuntarias, el ser humano debe aprenderlas. Esto lo logra gracias a la permeabilidad, la inteligencia y un contexto social.
- Largo Periodo de Inmadurez: A diferencia de muchos animales que al nacer son autosuficientes, el ser humano no lo es. Necesitamos de otros para sobrevivir.
- Inexistencia de Cualidades Físicas Destacables: Para vivir y prosperar, el ser humano debe agruparse y trabajar en equipo.
Explicaciones de la Competencia y la Violencia
- Darwinismo Sociológico: El conflicto es un mecanismo imprescindible para que la especie humana progrese. La lucha por la supervivencia favorece este progreso.
- Factores Externos: El ser humano no es agresivo y competitivo por naturaleza, sino por necesidad, influenciado por el entorno.
- Egoísmo: El ser humano es egoísta y busca su propio beneficio y provecho. La ayuda y la solidaridad surgen después de la competencia y la rivalidad, como un mecanismo para evitar el caos.