Dualismo y Monismo en Psicología

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Dualismo: doctrina filosófica que concibe al ser humano como un compuesto de dos realidades radicalmente diferentes: cuerpo y alma. Esta posición está justificada en la diferenciación de los derechos humanos.

Monismo: doctrina que concibe al ser humano como una realidad única. Esta opinión está justificada por la unión y coordinación entre actos corporales y mentales del ser humano. El cuerpo y alma son componentes del ser humano.

Libido: fuerza o energía vital que, según Freud, gobierna y dirige las vidas de humanos y seres vivos.

Complejo de Edipo: En el desarrollo de la personalidad, en la fase fálica, ocurre un hecho de enorme importancia para Freud. El niño se enamora de su madre, y ese deseo es reprimido por la presencia del padre, a quien considera un rival. En las niñas es al revés.

Conductismo: doctrina que afirma que el verdadero objeto de estudio de la psicología es el comportamiento. Se muestra partidario de un método introspectivo y la idea central es que la conducta es el resultado de un proceso de aprendizaje por condicionamiento.

Panteísmo: doctrina filosófica que en el misterio de la muerte pertenece al grupo de los pesimistas y que defiende que Dios es todo o el todo, niega la existencia de un Dios personal por ser eterno e infinito. Humanos partes diminutas del todo.

Monismo Materialista y Espiritualista: El monismo materialista sobrevalora el elemento materia del ser humano. Desde aquí, el elemento natural del ser humano, el alma, se explica y se disuelve en su componente material, el cerebro, defendido por Demócrito. Sin embargo, el espiritualismo sobrevalora lo espiritual, explicando y disolviendo las realidades materiales en espiritual. Lo verdaderamente real aquí es de naturaleza mental, no existe lo que nosotros llamamos materia, que es interpretada como una propiedad de la mente.

Ello, Yo y Superyó: El ello es la parte inconsciente del psiquismo humano, tiene un carácter dinámico y está formado por los instintos biológicos sexuales que exigen ser satisfechos de forma inmediata. Agrupa impulsos de vida y de muerte que aparecen en forma de deseos y no obedecen a nada, funcionan bajo el placer. Pero el yo es la organización de las funciones mentales, mediar entre los impulsos del ello y los objetos que satisfacen sus deseos satisfaciéndolos lógica y racionalmente. Funciona bajo el principio de realidad y contiene mecanismos de defensa. Por último, el superyó es la instancia crítica en parte consciente e inconsciente. El ser humano, que al principio es amoral, descubre que no todo está permitido y el superyó nace para vigilar y reprimir los impulsos prohibidos del ello. Su carácter es bipolar.

Condicionamiento Respondiente y Operante: El condicionamiento respondiente trata de provocar, mediante un mecanismo de asociación, una respuesta a un estímulo condicionado, desatado antes por un estímulo moral. Sin embargo, el operante trata de fomentar o inhibir una conducta a través del premio o castigo. El animal aquí tiene que desarrollar una conducta para conseguir el estímulo, fue estudiado por Skinner.

Entradas relacionadas: