Dualismo de Propiedades y Psicología Popular: Una Perspectiva Filosófica
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB
El Dualismo de Propiedades
El dualismo de propiedades sostiene que existe una única sustancia, pero que esta sustancia tiene propiedades distintas. Por un lado, tendría propiedades físicas, que se corresponderían con las propiedades fisiológicas del cuerpo. Y por otro lado, tendría propiedades cognitivas o intelectuales, que se corresponderían con los estados y funciones de la mente humana.
Spinoza, frente al problema de la interacción que presenta cualquier forma de dualismo de sustancias, abandona el dualismo cartesiano en favor de una teoría que se conoce como teoría del aspecto dual. Las teorías del aspecto dual afirman que mente y cuerpo son aspectos distintos de una misma sustancia. Mente y cuerpo son atributos distintos de una única sustancia infinita divina. Dios es la única sustancia universal que garantiza una coordinación preestablecida entre mente y cuerpo. Dios preestablece una coordinación entre mente y cuerpo, que al tratarse de una misma sustancia no puede haber contradicciones entre ambas.
En la actualidad, se presentan nuevas formas de dualismo de propiedades que son compatibles con una posición materialista, al menos eso nos dicen sus autores. En estos casos, tanto la Psicología Popular de Jerry Fodor como el Funcionalismo sostienen que nuestra actividad mental es el resultado de la actividad cerebral, de ahí su materialismo. Sin embargo, afirman que un estudio exclusivamente neurofisiológico no nos aportaría nada al conocimiento de la mente humana. Para abordar el estudio de los estados y procesos mentales, debemos considerar que aquellos organismos que muestran una determinada complejidad estructural y neuroanatómica exhiben propiedades de naturaleza neuroquímica, pero también propiedades de naturaleza computacional. La forma adecuada de estudiar estos procesos mentales es estudiar cómo opera la mente, esto es, cómo la mente efectúa sus cómputos.
La Psicología Popular según Jerry Fodor
La principal característica de los procesos mentales es que tienen un contenido, o lo que es lo mismo, están dirigidos hacia algo, o bien, que hacen referencia a un objeto, acontecimiento o proceso. A esta capacidad de los estados mentales para hacer referencia a algo se llama intencionalidad. El enfoque que propone Jerry Fodor para tratar la intencionalidad se fundamenta en el análisis de la forma lingüística que tienen las oraciones en las que aparecen verbos como «creer», «esperar», «desear» y otros similares. A esta psicología que explica la conducta de los agentes en términos de sus estados mentales, Fodor la denomina «Psicología del sentido común de las creencias y los deseos», aunque también se la conoce como Psicología Popular, por ser la forma popular o más extendida con la que explicamos la conducta de los agentes.
Para Fodor, la Psicología Popular es interesante por tres motivos:
- Buena salud: La Psicología Popular nos permite inferir las intenciones de las personas a partir de lo que nos dicen. También nos permite inferir el comportamiento de las personas a partir de sus intenciones.
- Profundidad de la teoría: La teoría trata, en definitiva, de explicar cómo interactúan las creencias, las preferencias y los comportamientos. Lo que la psicología del sentido común supone es que el comportamiento de las personas viene al final de una cadena causal cuyos eslabones son sucesos mentales.
- Indispensabilidad: Carecemos de una alternativa al vocabulario de las explicaciones de la Psicología Popular. No tenemos otra forma de describir nuestros comportamientos y sus causas si es que queremos que nuestros comportamientos y sus causas puedan ser explicadas bajo leyes generales. Carecemos de un vocabulario alternativo para decir cosas como “creo que...” o “deseo...”.