Durkheim funciones de la educación homogeneizadora y diferenciadora
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
1.A Crítica de Weber a la 1ª Modernidad.
Weber pretende mostrar con su crítica a la 1ª Modernidad que el pensamiento de la religión protestante pretende aferrarse a un sistema que les proporcione una cierta conformidad, y así poder estar comprometidos con algo. Este análisis parte del capitalismo, en el que la razón es el principio explicativo de la realidad. Mediante la razón se pueden conseguir los fines que los protestantes consiguen con su fe religiosa. Esta razón podría aportar múltiples sentidos para la explicación de una misma cosa, considerándola "politeísta".
Por otro lado, Weber critica la 1ª Modernidad mediante la burocratización: organización formada por muchos individuos que realizan funciones específicas de manera coordinada bajo un reglamento al que obedecer, 'ahogándose' los burócratas entre las instituciones.
1.B Teorías de la resistencia y de la reproducción cultural.
Por un lado, encontramos a Paúl Willis: este autor, dentro de la teoría de la resistencia, recoge los enfrentamientos recogidos entre los “pro-escuela” (que son aquellos que están a favor de la escuela, del conocimiento, del saber) y los “anti-escuela”, que son aquellos chicos de cultura obrera, racista y machista, y crearon este “movimiento” en oposición a la primera, defendiendo así el trabajo manual propio de obreros antes que el trabajo académico.
Por otro lado, encontramos a Henry Giroux, que defiende la existencia de grupos sociales diferentes en la escuela, y la existencia de un conflicto entre ellos. Por eso surge una ‘pedagogía crítica’, en la que el profesor transforma el currículo y opta por el diálogo entre los grupos enfrentados. Así se desarrolla una cultura alternativa.
2.A Concepto de educación negativa y crítica de Durkheim al esencialismo reousseauniano.
La educación negativa, según Rousseau, consiste en preservar de vicios al corazón y de errores al ánimo, es decir, el hombre no aprende nada positivo, siendo el niño educado sólo en cada con su guía. La crítica que hace Durkheim, como positivista, es que el niño no puede ser educado hasta los 12 años en casa, sino que como ser racional y relacional debe relacionarse con otros niños, para aprender a respetarse, convivir con gente... A parte, el profesor debe ser educador-guía del niño según Durkheim, y no ser frío y dirigente como es la figura del profesor según Rousseau.
2.B Explica las diferencias entre la metodología positivista y la interpretativa o hermenéutica. Cita las técnicas más importantes de cada metodología.
La primera diferencia es que la metodología positivista la recoge Durkheim, y la metodología interpretativa la recoge Webber.
La segunda es que Durkheim, defendiendo el monismo metodológico, piensa que sólo hay un método para llegar a ser ciencia, mientras que Webber, defendiendo el dualismo metodológico, opina que hay un método para las ciencias sociales y otro para las ciencias naturales.
Por otro lado, otra diferencia es que Durkheim piensa que la si la sociología quiere ser una ciencia, debe seguir el método de las ciencias naturales. Por otro lado, Durkheim afirma que los objetos de ámbito de las ciencias de la naturaleza son hechos, cuya característica es que el sujeto es totalmente independiente del objeto que va a conocer; mientras que Webber afirma que no se pueden encontrar hechos, sino acciones humanas, por lo que no pueden separarse del objeto de estudio.
Por último, Durkheim piensa que el conocimiento pretende llegar a leyes objetivas y de carácter universal, mientras que Webber opina que se llegará a leyes subjetivas, debido a la implicación del sujeto y objeto en la ciencia.
En cuanto a las técnicas más importantes de cada metodología, Durkheim y la metodología positivista recogen las técnicas cuantitativas, y Webber en la metodología interpretativa recoge la técnica cualitativa.