Economía: Ciencia Social, Fundamentos y Conceptos Clave de Adam Smith
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
¿Qué es la Economía? Ciencia Social y sus Ciencias Auxiliares
La economía surge como ciencia a partir del estudio de la actividad económica. Es una ciencia social, al igual que la política, la sociología o la antropología. La diferencia entre estas ciencias y las ciencias naturales (física, química, biología) radica tanto en el objeto de estudio como en el método empleado.
La economía utiliza principalmente métodos deductivos y se apoya en diversas ciencias auxiliares como la historia, la geografía, la numismática (estudio de las monedas), la sociología y el derecho, entre otras. Estas disciplinas son necesarias para contextualizar y analizar los fenómenos económicos, así como para realizar algunos experimentos y estudios.
¿Por qué la Economía es una Ciencia No Formal?
Se considera una ciencia no formal porque se basa en la experiencia y en la observación de la realidad. Aunque utiliza herramientas formales (como las matemáticas y la estadística), su objeto de estudio, el comportamiento humano en relación con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, es inherentemente variable y complejo. Por lo tanto, necesita el apoyo de otras ciencias, tanto formales como sociales, para su completo desarrollo.
Adam Smith: Padre de la Economía Política y sus Ideas Clave
¿Quién fue Adam Smith?
Adam Smith, considerado el padre de la economía política, fue profesor de lógica y filosofía moral. Su obra más influyente, "La Riqueza de las Naciones", sentó las bases de la economía moderna.
Ideas Principales de Adam Smith
- División del Trabajo: Smith sostenía que la productividad aumenta a medida que se incrementa la división del trabajo. A esta división del trabajo dentro de una fábrica la denominó "división técnica del trabajo", y argumentaba que permitía un aumento significativo de la productividad en un establecimiento.
- Mercado y la Mano Invisible: Los individuos, al producir bienes y especializarse en su producción, buscan intercambiarlos con otros, no por caridad, sino para obtener un beneficio. Smith introdujo el concepto de la "mano invisible", que describe cómo la búsqueda del interés propio en un mercado libre puede conducir al bienestar general. Cada persona, al tratar de obtener el máximo beneficio de sus intercambios, busca producir los mejores bienes al menor costo posible.
La Plusvalía según Karl Marx
Según Karl Marx, la plusvalía es el valor del trabajo no pagado al obrero, que este crea por encima del valor de su fuerza de trabajo, y del cual se apropia gratuitamente el capitalista. Es, en esencia, la ganancia que obtiene el capitalista gracias al trabajo no remunerado del trabajador.
Ejemplo de Plusvalía
Un ingeniero contrata a dos albañiles para construir una casa. El ingeniero paga todo el material, que suma 100,000 pesos. Durante los tres meses que dura la obra, paga a los albañiles 60,000 pesos. Sin embargo, vende la casa en 200,000 pesos. La plusvalía, en este caso, es de 40,000 pesos, que representa la ganancia del ingeniero obtenida a partir del trabajo de los albañiles, más allá de los costos de materiales y salarios.