Economía Clásica, Política Fiscal y Mecanismos de Estabilización Económica
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
La Perspectiva de los Economistas Clásicos
Según los economistas clásicos, la economía se ajusta por sí sola cuando se desvía de su tendencia de crecimiento a largo plazo. Si tiene lugar una perturbación que incide negativamente sobre la actividad, la producción disminuirá y el empleo se reducirá a corto plazo, pero las fuerzas internas del mercado restablecerán la prosperidad. Las recesiones económicas solo son esporádicas.
Los economistas clásicos confiaban en la flexibilidad de los precios y los salarios como mecanismo de ajuste económico. Si disminuye la demanda de los consumidores, los precios bajarán y toda la producción se podrá vender. Si algunos trabajadores temporalmente no tienen trabajo, podrían competir por los puestos de trabajo ofreciendo sus servicios a unos salarios más bajos.
La Política Fiscal como Instrumento Estabilizador
La visión de la política fiscal como instrumento estabilizador de la actividad económica puede hacer pensar que esta solo ayuda a controlar la economía si los responsables de la política económica vigilan cuidadosamente las tendencias y logran prever los acontecimientos, tomando las medidas oportunas.
Política Fiscal Activa o Discrecional
Aunque cabe hablar de una política fiscal activa o discrecional, que se concreta en la toma de medidas explícitas sobre los gastos y los ingresos públicos con objeto de tratar de estabilizar la economía, el sistema impositivo también tiene unos efectos automáticos.
Las políticas fiscales discrecionales son las que exigen tomar medidas explícitas. Las más significativas son:
- Programas de obras públicas y otros gastos: Su objetivo es dar trabajo a los desempleados y dotar de infraestructuras suficientes a los países.
- Proyectos públicos de empleo: Suelen estar patrocinados por las administraciones o por organismos autónomos y su objetivo es contratar a trabajadores desempleados durante períodos cortos de tiempo.
- Programas de transferencias: Incluyen, por ejemplo, el seguro de desempleo o las jubilaciones.
- Alteraciones de los tipos impositivos: Los tipos de algunos impuestos se pueden alterar para incidir sobre la renta de las personas físicas o sobre los recursos de las empresas y, en consecuencia, sobre la actividad económica.
Estas políticas fiscales discrecionales se han empleado y se siguen empleando. Sin embargo, su uso como políticas estabilizadoras presenta muchas dificultades, ya que suelen conllevar lentos trámites institucionales.
Los Efectos Automáticos de la Política Fiscal: Estabilizadores Automáticos
Cuando los impuestos son proporcionales, la recaudación se altera de forma automática conforme varía el producto nacional. El aumento de los impuestos a medida que se incrementa el producto nacional reducirá la fuerza de la expansión, y lo contrario ocurrirá si tiene lugar una recesión. Por tanto, los impuestos proporcionales cumplen la función de un estabilizador automático de la actividad económica.
Un estabilizador automático es cualquier hecho del sistema económico que mecánicamente tiende a reducir la fuerza de las recesiones y de las expansiones de la demanda, sin que sean necesarias medidas discrecionales de política económica.
El Efecto Desplazamiento (Crowding-Out)
En ocasiones, el aumento del gasto público origina lo que se conoce como efecto desplazamiento (o crowding-out). Existen dos formas principales en las que puede producirse este efecto:
- El gasto público puede expulsar a la inversión privada debido a las limitaciones de los recursos. Si la economía se encuentra en una situación de pleno empleo, un aumento del gasto público desplazará a la inversión privada.
- El efecto puede producirse cuando los tipos de interés suben de forma notable debido al crecimiento de la deuda pública y reducen la inversión privada sensible a los tipos de interés.
El efecto expulsión o desplazamiento tiene lugar cuando el gasto público, los déficits presupuestarios o la deuda pública reducen la cantidad de inversión de las empresas.