Economía, Imperio Romano y Civilizaciones Antiguas: Un Recorrido Histórico

Enviado por ignacio y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Economía en el Imperio Romano

La economía del Imperio Romano era fundamentalmente **agrícola y comercial**, basada en el trabajo de **esclavos** y la **explotación de las provincias**. Roma era el centro económico del imperio y el principal centro comercial del mundo. La agricultura estaba muy desarrollada gracias a técnicas de regadío, el uso del barbecho y abonos. Sin embargo, la producción de provincias como Sicilia, Egipto y España superó a la de Italia, lo que provocó una bajada de los precios de las tierras y el abandono del cultivo en el siglo V d.C. En el siglo III, el imperio era capaz de autoabastecerse.

Los intercambios eran monetarios, pero la descentralización en época de Diocleciano y Constantino generó procesos distintos en Oriente y Occidente. Occidente compraba todo a Oriente, y la nobleza gastaba mucho en lujos. El oro se acumuló en Oriente, mientras que en Occidente la moneda desapareció como medio de intercambio.

El Imperio de Octavio Augusto

Octavio mantuvo las magistraturas, el senado y las asambleas, y creó conceptos honoríficos como *princeps*, *imperator*, *pontífice máximo* y *pater patriae*. Su gobierno se extendió desde el 31 a.C. hasta el 14 d.C. Augusto basó su poder en el apoyo del ejército, terminó con las campañas militares y estableció un período de paz conocido como la **Pax Romana**, que se prolongó durante dos siglos.

Para combatir la mala administración en las provincias, las dividió en:

  • **Provincias senatoriales**: Controladas por el senado, bien organizadas y sin problemas militares. Todo lo recaudado iba al tesoro público.
  • **Provincias imperiales**: Gobernadas por un legado directo del emperador, necesitaban la presencia constante del ejército por no estar totalmente pacificadas. Todo lo recaudado podía ser usado por el emperador.

Augusto también reestructuró la administración apoyándose en los caballeros, centralizó el control imperial para asegurar una buena administración sin corrupción y estimuló el ingreso de los habitantes al senado. Transformó Roma de una ciudad de ladrillo a una de mármol, amplió el sistema de carreteras, lo que generó empleo y mejoró el nivel de vida del proletariado. A la muerte de Octavio, diversas dinastías lo sucedieron, no de manera hereditaria, y el imperio alcanzó su máxima extensión territorial cuando el emperador Trajano conquistó Dacia.

La Civilización en la India Antigua

Ubicación: En la llanura del Indo, con los Himalayas al norte y selvas al oriente.

Cultura y sociedad: La religión **hinduista** justifica la división en castas y fomenta una actitud pasiva ante la injusticia. El hinduismo cree en la reencarnación de las almas para purificarse hasta que sean absorbidas por el universo (Brahama). Otra religión importante fue el **budismo**, que predica la igualdad y propone librarse de los deseos, considerados el único origen del mal.

Aportes:

  • Arquitectura monumental
  • La lengua “sánscrito”
  • Budismo
  • Números, álgebra y trigonometría
  • Ajedrez

Ubicación Temporal:

  • 4000 a 2000 a.C.: Desarrollo urbano en el valle del río Indo.
  • 1400 a.C.: Invasión de los Arios.
  • 327 a.C.: Con la retirada de Alejandro Magno, se reafirmó la dinastía Maurya y luego la Gupta unificó todo el norte del país.
  • VII a XIII d.C.: Desarrollo de la cultura védica, hinduismo.
  • XI d.C.: Llegada de pueblos islámicos que sumaron una nueva religión.

La Liga Délica y la Guerra del Peloponeso

Después de las guerras persas, Atenas organizó a las *polis* griegas del mar Egeo en una liga defensiva ante otro posible ataque, llamada **Liga Délico-Ática**. Sin embargo, esta dejó de ser una asociación y se transformó en un imperio marítimo liderado por Atenas, que sometía a quienes querían abandonarla y administraba el tributo que todas debían pagar. Este dinero permitió el desarrollo de la democracia ateniense.

Esta situación provocó un enfrentamiento con la oligarquía espartana y su lucha por la supremacía en Grecia, lo que desencadenó la **Guerra del Peloponeso** (431-404 a.C.). Esparta resultó victoriosa, y Grecia sufrió durante el siglo IV a.C. la pugna entre las ciudades poderosas por el dominio del territorio. Primero venció Esparta en 371 a.C., luego Tebas en 362 a.C., y por último Macedonia con Filipo II y su hijo Alejandro Magno.

Entradas relacionadas: