Economía y Política en Argentina: Auge Ganadero, Federalismo y Unitarismo (1820-1831)
Buenos Aires: Auge Ganadero y Centralismo Comercial
En la década de 1820, Buenos Aires experimentó una destacada producción ganadera vacuna. Se exportaban cebo, cuero y tasajo. El crecimiento de la economía rural impulsó el sistema mercantil en la zona urbana. Sin embargo, hubo escasos emprendimientos industriales y poca tecnología. Las actividades artesanales predominantes eran: zapateros, herreros, sastres y tapiceros.
- Estancias: Lugares dedicados a la ganadería vacuna, que adquirieron importancia por la demanda del pueblo. Requerían poca mano de obra y los trabajadores tenían libertad de movimiento.
- Saladeros: Primeros establecimientos no pastoriles que se dedicaban al salado de la carne para fabricar tasajo, la preparación del cuero y la extracción de grasa. El trabajo era de carácter estacional.
Buenos Aires experimentó un rápido crecimiento ganadero, expansión territorial, económica y comercial. El puerto de Buenos Aires se consolidó como el único líder del comercio rioplatense, por donde ingresaban productos importados y salían productos locales.
El Litoral: Ganadería y Subordinación a Buenos Aires
El Litoral también experimentó un desarrollo de la actividad ganadera. Sin embargo, la economía de esta región estaba subordinada al puerto de Buenos Aires. No podían navegar libremente ni competir con los productos de Buenos Aires, ya que este priorizaba los suyos para la exportación. En Corrientes, la economía se vio afectada, ya que la producción de yerba mate y tabaco tuvo que competir con la de Paraguay y Brasil.
Noreste y Cuyo: Crisis Artesanal y Disminución de la Producción
En el Noreste, los productos importados comenzaron a llegar, provocando una crisis en la industria artesanal local. En Cuyo, la producción de mulas disminuyó.
Santiago del Estero: Producción Agrícola y Textil
Santiago del Estero se caracterizó por una producción agrícola dedicada al mercado local, combinada con la producción textil y artesanal.
José María Paz y la Liga Unitaria
José María Paz estaba dispuesto a imponer el unitarismo en el interior. Derrotó al gobernador de Córdoba y La Rioja en las batallas de La Tablada y Oncativo. Con esto, extendió su poder a un conjunto de provincias que formaron una alianza opuesta al federalismo porteño y del Litoral: la Liga Unitaria.
El Pacto Federal y la Consolidación del Federalismo
El Litoral conformó otro bloque. En 1831 se firmó el Pacto Federal entre Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos para enfrentar las fuerzas unitarias de José María Paz y formar una comisión representativa de los gobiernos provinciales bajo el sistema federal. La Liga Unitaria fue derrotada y Paz fue hecho prisionero. El Pacto Federal se convirtió en la base de un acuerdo entre las provincias y aseguraba su autonomía.