Economía y Sociedad en el Paleolítico y Neolítico: Diferencias Clave y Desarrollo en la Península Ibérica
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB
Diferencias entre la Economía y la Organización Social del Paleolítico y Neolítico
En la Prehistoria, desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura, discernimos dos etapas principales: el Paleolítico y el Neolítico.
Paleolítico: Economía Depredadora y Nomadismo
El Paleolítico se caracteriza por una economía depredadora. Los grupos de homínidos eran nómadas y subsistían gracias a la caza, la pesca, el carroñeo y la recolección de frutos. Su estilo de vida se basaba en agotar los recursos de una zona y trasladarse a otra. Vivían en sencillas cabañas fácilmente desmontables, hasta el descubrimiento del fuego, cuando comenzaron a ubicarse en cuevas.
Este periodo se divide en tres etapas:
- Paleolítico Inferior
- Paleolítico Medio
- Paleolítico Superior
Neolítico: Agricultura, Ganadería y Sedentarismo
Alrededor del 5000 a.C., se comenzó a cultivar y a criar ganado para consumo propio, lo que permitió el asentamiento y la creación de sociedades más complejas. Así se dio paso al Neolítico. La ganadería y la agricultura impulsaron otras actividades como la fabricación de tejidos, la cerámica y el comercio.
El Neolítico se divide en dos fases:
- Neolítico Inicial: Los primeros asentamientos se ubicaron en cuevas cercanas a las costas mediterráneas.
- Neolítico Pleno: Se desarrollaron poblados más estructurados en zonas llanas adecuadas para el cultivo. Se popularizó el megalitismo, con representaciones de enterramientos colectivos a modo de rito funerario.
Desarrollo Diferencial de las Áreas Celtas e Íberas
El nivel de desarrollo fue claramente superior en el entorno de Tartessos y del mundo ibérico levantino y andaluz en general, como consecuencia del contacto que tuvieron con los principales pueblos colonizadores. Estos pueblos transmitieron aspectos básicos de sus civilizaciones a Tartessos e íberos.
En contraposición, los pueblos célticos de la Meseta y el norte peninsular (celtas y celtíberos) experimentaron un desarrollo cultural más limitado al no contactar directamente con los pueblos colonizadores. Las influencias, en este caso, vinieron dadas por los pueblos célticos de carácter indoeuropeo que, en sucesivas oleadas, entraron en contacto con el norte y la Meseta.
Definición de Romanización
Se denomina romanización al proceso de implantación de los modelos económicos, socioculturales, políticos y religiosos romanos en los pueblos conquistados, transformando su forma de vida. Este proceso se llevó a cabo a través de instrumentos como la economía, las comunicaciones y la cultura.