La Edad de Oro del Capitalismo: Prosperidad, Keynesianismo y Crisis (1950-1973)
Enviado por Manallysis y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,01 KB
La Edad de Oro del Capitalismo en los Países Desarrollados (1950-1973)
Características Principales
Este periodo se caracterizó por:
- Predominio económico de EEUU en el mundo capitalista.
- Periodo de gran prosperidad económica en Europa Occidental.
Las Grandes Economías Capitalistas
Entre las principales potencias económicas de la época destacaron:
- Estados Unidos
- Japón
- Reino Unido
- Canadá
- Alemania (Occidental)
- Francia
El Modelo Keynesiano y el Rol del Estado
Durante este periodo, el Estado, influenciado por el modelo keynesiano, asumió un papel más activo en la economía y la sociedad, cubriendo parte de los costos sociales y de producción.
Funciones Clave del Estado:
- Incrementó su actividad como administrador de la economía, impulsando la inversión y la producción.
- Se implicó profundamente en el desarrollo social.
- Participó en la redistribución de la riqueza mediante la recaudación de impuestos y el gasto público.
Fin de la Edad de Oro del Capitalismo
Diversos factores marcaron el fin de esta era, destacando:
- La Crisis del Petróleo de 1973.
- El contexto geopolítico, incluyendo la Guerra de Yom Kipur.
La Crisis del Petróleo (1973)
La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó el 16 de octubre de 1973. Fue desencadenada por la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPAEP, que incluía miembros árabes de la OPEP más Egipto y Siria) y otros miembros de la OPEP del Golfo Pérsico (como Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la Guerra de Yom Kipur (conflicto entre Israel, Siria y Egipto). Esta medida afectó principalmente a Estados Unidos y sus aliados de Europa Occidental.
Consecuencias de la Crisis
El drástico aumento del precio del petróleo, combinado con la alta dependencia del mundo industrializado de este recurso, provocó:
- Un fuerte efecto inflacionista.
- Una significativa reducción de la actividad económica en los países afectados.
Como respuesta, estos países implementaron medidas a largo plazo para reducir su dependencia energética exterior.
Problemáticas Sociales: La Desigualdad Racial en EEUU (Años 50)
A pesar de la prosperidad general, persistían graves problemas sociales, como la profunda desigualdad racial en Estados Unidos.
Situación de la Población Negra:
Ser negro implicaba enfrentar una marcada desigualdad respecto a la población blanca:
- Más del 40% trabajaba como obrero no cualificado o en la agricultura.
- Aproximadamente la mitad de las familias negras vivían en la pobreza.
- La esperanza de vida era significativamente menor (aproximadamente 53 años para negros frente a 64 años para blancos en algunos registros de la época).
- Existía una fuerte segregación racial, con lugares exclusivos para personas negras (iglesias, bares, escuelas, transporte, etc.).
Movimientos por los Derechos Civiles
Frente a esta situación, surgieron importantes movimientos de la comunidad negra por la igualdad y los derechos civiles. Estos movimientos adoptaron diversas estrategias, incluyendo enfoques legalistas (lucha a través del sistema judicial y legislativo) y posturas separatistas.
El Estado de Bienestar
El concepto de Estado de Bienestar, consolidado en esta época, se refiere a un modelo en el que el poder organizado del Estado se utiliza deliberadamente (mediante la política y la administración) para modificar el juego de las fuerzas del mercado en, al menos, tres direcciones:
- Garantizar a individuos y familias una renta mínima independiente del valor de mercado de su trabajo o riqueza.
- Reducir el grado de inseguridad económica y social, capacitando a individuos y familias para hacer frente a ciertas contingencias (enfermedad, desempleo, vejez).
- Asegurar que se ofrezcan servicios sociales esenciales (como educación y sanidad) a todos los ciudadanos, sin distinción de clase o posición social, buscando un estándar mínimo universal.
La Teoría Keynesiana
El modelo keynesiano es una teoría económica desarrollada en el siglo XX por el influyente economista británico John Maynard Keynes. Su obra se centró en gran medida en comprender las fluctuaciones económicas, especialmente las crisis, y propuso la intervención activa del Estado para estabilizar la economía.