El Edicto de Vespasiano y la Constitución de Caracalla: Ciudadanía y Derecho Romano en Hispania

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El Edicto de Vespasiano y su Impacto en Hispania

El Edicto de Vespasiano fue una disposición legal promulgada por el emperador Vespasiano (probablemente en torno al año 73 o 74 d.C.) con importantes repercusiones para la Península Ibérica.

Contenido Principal

Su contenido esencial fue la concesión del ius Latii minus (derecho latino menor) a todos los habitantes libres de Hispania. Este estatus jurídico intermedio otorgaba ciertos derechos romanos, pero no la ciudadanía completa.

Consecuencias en Hispania

  • La población libre de Hispania pasó a regirse parcialmente por el derecho romano, específicamente por el ius commercii (derecho a realizar transacciones legales válidas según el derecho romano).
  • Las ciudades indígenas (civitates) tuvieron la posibilidad de transformarse en municipios latinos, adoptando estructuras administrativas romanas (como senados locales o curias).
  • Se facilitó el acceso a la ciudadanía romana plena para las élites locales: aquellos que ejercían una magistratura municipal (cargo que generalmente se renovaba anualmente) adquirían automáticamente la ciudadanía romana al finalizar su mandato. Este beneficio se extendía a su familia directa (cónyuge, hijos y, en algunos casos, ascendientes).
  • Quedaban excluidos de estos beneficios los esclavos, quienes no eran considerados sujetos de derecho.

La Constitución Antoniniana (Edicto de Caracalla)

La Constitutio Antoniniana, promulgada por el emperador Caracalla en el año 212 d.C., representa un hito fundamental en la historia del derecho romano y la ciudadanía.

Contenido y Alcance

Este edicto otorgó la ciudadanía romana plena a prácticamente todos los habitantes libres del Imperio Romano.

Exclusiones

La medida no se aplicó a:

  • Los esclavos.
  • Los dediticii: término que englobaba a ciertos grupos, como bárbaros rendidos recientemente o, según algunas interpretaciones, personas condenadas por delitos graves que implicaban la pérdida de derechos civiles (similar a una pena aflictiva).

Causas y Motivaciones

Aunque las razones exactas son debatidas por los historiadores, las fuentes antiguas, como Dión Casio, mencionan varias posibles causas:

  • Motivaciones fiscales: Ampliar la base de contribuyentes sujetos a ciertos impuestos que solo pagaban los ciudadanos romanos (como el impuesto de sucesiones).
  • Motivaciones religiosas: El propio edicto menciona el deseo de Caracalla de agradar a los dioses del Imperio Romano, unificando a la población bajo un mismo estatus para rendirles culto de manera más efectiva. En esa época, la religión romana oficial era politeísta y estaba regulada por el ius sacrum (derecho sagrado). Este derecho establecía:
    • Los dioses cuyo culto era permitido u obligatorio.
    • Las fechas y formas de realizar los rituales.
    • La organización del culto, supervisado por sacerdotes que actuaban como funcionarios públicos.
  • Se creía que el cumplimiento de estos ritos aseguraba la protección divina para Roma. Un culto unificado y ampliado se consideraba beneficioso para la estabilidad del Imperio.
  • El culto imperial era central, rindiendo honores a los emperadores en ejercicio y a los emperadores fallecidos que habían sido divinizados por el Senado mediante una ceremonia llamada apotheosis. También se veneraba a la diosa Roma y a figuras míticas fundacionales como la loba que amamantó a Rómulo y Remo.
  • Motivaciones jurídicas y administrativas: Simplificar la compleja variedad de estatus legales existentes en el vasto Imperio, unificando a la población bajo la ciudadanía romana.

Importancia y Repercusiones

La Constitución Antoniniana tuvo profundas repercusiones:

  • Unificación jurídica: Extendió el derecho romano a casi toda la población libre del Imperio.
  • Impacto social y cultural: Reforzó el sentimiento de pertenencia a una comunidad imperial romana.
  • Consecuencias a largo plazo: Marcó el culmen del proceso de extensión de la ciudadanía romana, iniciado siglos atrás.

Entradas relacionadas: