El Editorial Periodístico: Características, Estructura y Funciones

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

  1. EDITORIAL: Es un texto periodístico que NO incluye la firma del autor, por lo que toda la institución opina (el periódico); por lo tanto, podríamos decir que se trata de un editorial.

    Tipología textual:

    • Formas del discurso (narración, argumentación, diálogo, exposición o descripción). El editorial tiene una estructura precisa: plantear una situación en base a la noticia de actualidad (…). Hay una exposición de datos objetivos (…); después, se analiza la situación, se argumenta y se emite un juicio, juzga, argumenta su opinión y finalmente, tras los argumentos llega a una conclusión de la que hace copartícipe al lector… // tras la reflexión, deja en el aire la pregunta de si (…) (no siempre la estructura es así, hay que fijarse en el texto).
    • El tipo de texto, la intencionalidad (criticar (posicionarse), reflexionar, informar, persuadir… puede haber más de una intención). En el editorial, la intención del autor es provocar una reacción en el lector, crear opinión en ellos pero siempre consecuente con la línea ideológica del periódico en el que aparece.

    Ámbito de uso:

    El editorial es un género periodístico de opinión, por lo que su ámbito de uso es periodístico; por lo tanto, tiene un emisor y un receptor. El emisor (¿aparece o no?, ¿Quién?), ya mencionado anteriormente, es el periódico, que habla sobre un tema de actualidad y de primera línea como es (…); por lo tanto, es serio, conciso, preciso, claro y formal para que todo el mundo lo entienda claramente. El receptor (lo unimos con la intencionalidad). Va dirigido a un amplio grupo de personas, los lectores del periódico. Es un público muy heterogéneo, pero interesado por la actualidad y por lo que el periódico opina. Utiliza la 1º persona del plural, generalizador, que incluya al receptor. El código es la lengua castellana (+ se juega con la tipografía para resaltar la información principal) y el registro que utiliza el emisor es estándar, con bastantes rasgos cultos (ejemplos), si bien da cabida a algunos más populares o coloquiales que, contextualmente, resultan muy expresivos, (ejemplos) por tanto, efectivos semánticamente. Hay una triple función social, función del lenguaje referencial (información objetiva que pueda contrastarla), función del lenguaje apelativa (enjuicia la realidad: la gente del periódico piensa de tal forma) y ocupa un lugar secundario, la función poética (uso del lenguaje en la literatura)

    Género textual:

    El lenguaje periodístico es típico de los editoriales, y en este texto podemos observar algunas características morfosintácticas y léxicas de éste:

    • Locuciones verbales y perífrasis: dar término por terminar; proceder a la inauguración por inaugurar; hacer aparición por aparecer…
    • Expresiones redundantes: plena confianza, amigo personal, sorpresa inesperada…
    • Aposiciones, incisos, adyacentes y subordinadas de distinto tipo, mezcla de estilos directo e indirecto, empleo de barbarismos (galicismos anglicismos), uso de pasivas.
    • Extranjerismos, sobre todo anglicismos, neologismos semánticos, calcos semánticos, palabras formadas por procedimientos habituales de la lengua (derivación, composición), uso de siglas y acrónimos, eufemismos.
    • TÉRMINOS VALORATIVOS (SUBJETIVIDAD).

Entradas relacionadas: