Eduardo Blanco Amor: Vida, Obra y Características de sus Novelas

Clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Eduardo Blanco Amor (Ourense, 1897 – Vigo, 1979)

Vida

Nace en Ourense en el seno de una familia humilde, ciudad que será referencia constante en su obra literaria. En 1919 emigra a Argentina, donde comienza a trabajar como periodista e inicia su labor literaria. Participa también como comentarista de radio, conferenciante y profesor en universidades de Uruguay y Chile. Participa además del proyecto galeguista y crea en 1923 la Irmandade Nazonalista Galega. En 1928 y 1933 viaja a España como corresponsal del diario argentino La Nación y entra en contacto con escritores de la Generación del 27 como García Lorca, a quien le prologará los Seis poemas galegos.

Durante la Guerra Civil, Blanco Amor defiende desde América la causa republicana y, finalizada la contienda, colabora con los exiliados gallegos en actividades de oposición al régimen franquista. Funda también el Teatro Popular Galego de Buenos Aires para el que escribirá varias obras.

En 1965 regresa a Galicia, se instala en Ourense y pasa temporadas en Vigo. Continúa su labor literario, que combina con la publicación de artículos periodísticos. Muere en Vigo en 1979. Hoy está considerado como uno de nuestros más grandes escritores y autor de las mejores novelas de la literatura gallega.

Obra

La obra de Blanco Amor abarca todos los géneros: poesía, teatro, narrativa y ensayo. Comienza escribiendo poesía de carácter vanguardista y en los años cincuenta escribe sus grandes obras narrativas.

Características principales de las tres obras narrativas de Blanco Amor:

  • Localización espacial: Auria, que es la figuración literaria de la ciudad de Ourense.
  • Localización temporal en las dos primeras décadas del s. XX
  • Protagonismo infantil y juvenil (excepto A esmorga)
  • Preferencia por un narrador en 1ª persona
  • Empleo de formas populares del habla
  • Interés, reiterado en los prólogos de las obras, por hacer literatura realista.

A esmorga

A esmorga desarrolla una historia trágica que transcurre por diversos escenarios del ambiente urbano o suburbial de Auria (= Ourense). Se estructura en tres partes:

  • En la 1ª parte “Documentación” un narrador-autor explica cómo obtuvo la información necesaria para escribir la historia que a continuación se presenta.
  • La 2ª parte cuenta la historia en sí, a través de cinco capítulos que recogen la declaración de Cibrán o Castizo ante el juez. Mediante este interrogatorio, se reconstruyen las veinticuatro horas de juerga de los tres personajes: O Bocas, o Milhomes e o Castizo. Tras el remate trágico de la misma, Cibrán, único superviviente y por esto también único acusado, narra su versión de los sucesos acaecidos, el itinerario seguido y las circunstancias de la muerte de sus compañeros.
  • En la 3ª parte reaparece el autor-narrador para dar cuenta de la muerte del protagonista y las circunstancias en que esta se produce.

Os biosbardos

Os biosbardos reúne un conjunto de siete relatos breves protagonizados por muchachos de Auria (Ourense) que cuentan sus experiencias personales e informan acerca de los modos de vida de aquel tiempo (alimentación, vivienda, juegos, diferencias sociales…).

Xente ao lonxe

Xente ao lonxe es una novela larga que cuenta la historia de una familia obrera y de izquierdas en la Auria (Ourense) del primer tercio del siglo XX. El protagonista principal es un niño llamado Suso, que narra su historia personal y su evolución desde la infancia a la juventud. A su vez, cuenta la historia de su familia y también ofrece una crónica de la sociedad ourensana y de los principales acontecimientos históricos de la España de aquel tiempo.

El Teatro del Exilio

En el exilio americano hubo autores y compañías que continuaron cultivando el teatro en gallego. Cabe destacar especialmente la Compañía Maruxa Villanueva, fundada y dirigida por Varela Buxán, que estrenó en 1941 la obra de Castelao Os vellos non deben de namorarse.

Los autores más representativos del teatro gallego en América en este período son: Luís Seoane, Eduardo Blanco Amor, Manuel Varela Buxán, Isaac Díaz Pardo, etc.

De este modo, poetas, narradores y dramaturgos continuaron en el exilio americano la producción literaria en gallego. En Galicia, la literatura gallega queda amordazada hasta que en torno a 1950, y especialmente con la creación de la editorial Galaxia, se inicia la recuperación de nuestras letras.

Entradas relacionadas: