Educación para la Cooperación y el Desarrollo: Conceptos Clave y Objetivos
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Definiciones de Educación para la Cooperación y el Desarrollo
La Educación para la Cooperación y el Desarrollo (ECD) se define como un proceso socioeducativo continuo que promueve una ciudadanía global crítica, responsable y comprometida, a nivel personal y colectivo, con la transformación de la realidad local y global. Su objetivo es construir un mundo más justo, equilibrado y respetuoso con la diversidad y el medio ambiente.
Características de la ECD
- Se lleva a cabo en espacios de educación formal, no formal e informal.
- Es un ejercicio crítico de lectura de la realidad que nos lleva al compromiso social.
- Promueve una ciudadanía global crítica y responsable, con criterios de análisis constructivos que entienden la solidaridad como responsabilidad.
- Exige una conciencia global que promueva la vida y la sostenibilidad como objetivo general.
Conceptos Relacionados con la ECD
Ciudadanía Global
Concepto que abarca a todos los individuos de cualquier parte del mundo como sujetos de derechos y responsabilidades.
Globalización Ecológica
Se refiere a la degradación y agotamiento de los recursos naturales, la pérdida de biodiversidad, la expansión urbana y los cambios en el clima, entre otros aspectos.
Concepto de Educación para el Desarrollo
Es un proceso educativo constante encaminado, a través de conocimientos, actitudes y valores, a promover una ciudadanía global generadora de una cultura de solidaridad comprometida en la lucha contra la pobreza y la exclusión, así como con el desarrollo humano y sostenible. Busca cambiar actitudes y valores en el Norte que tienen repercusión en los países del Sur.
ONG de Desarrollo
Organizaciones que trabajan para generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable y activa (comprometida), con el fin de construir una nueva sociedad civil, tanto en el Norte como en el Sur, comprometida con la solidaridad. Entienden la solidaridad como un arma para combatir el desequilibrio y como una responsabilidad de todos. Promueven una solidaridad participativa donde las demandas, necesidades, preocupaciones y análisis se tengan en cuenta a la hora de la toma de decisiones políticas, económicas y sociales.
Objetivos de la Educación para el Desarrollo
- Aprender a actuar: Fomentar la participación crítica y creativa como ciudadanos activos y éticamente responsables, con capacidad de comprometerse en acciones concretas.
- Aprender a conocer: Desarrollar la habilidad de reconocer y sensibilizarse con los problemas y conflictos éticos del entorno, contrastando críticamente las fuentes de conocimiento y relacionando acontecimientos.
- Aprender a convivir: Crear condiciones para reconocer y valorar la diversidad, generando una cultura de paz con actitudes no violentas de cooperación y diálogo, gestionando problemas y regulando conflictos de forma democrática.
- Aprender a ser: Construir la propia identidad, reconociendo la dignidad y el valor de cada persona y de todas las personas, tomando decisiones responsables.
Coeducación
Modelo educativo que, partiendo de la convivencia, promueve el respeto y la solidaridad entre sexos, proponiendo un sistema de valores común para hombres y mujeres, no jerarquizado en función del sexo, pero valorando sus diferencias individuales.
Enfoque de Derechos
Distingue entre titulares de derechos (los seres humanos, que dejan de ser sujetos necesitados para convertirse en sujetos de derechos) y titulares de deberes (aquellos que tienen la responsabilidad de favorecer la realización de los derechos humanos). Los Estados son sujetos de obligaciones políticas, morales y jurídicas en relación con el desarrollo de los derechos humanos. También existen responsabilidades en personas individuales, la comunidad, instituciones, agentes económicos y cualquier agente no estatal cuyas acciones impactan directamente sobre los derechos de las personas.
Enfoque Socioeducativo
Pone énfasis en la capacidad de las personas, grupos e instituciones para transformar la sociedad. Es un proceso que aplica una práctica política comprometida con la normalización de las personas, el bien común, la ciudadanía responsable y una acción a favor de la inclusión y la equidad. Moviliza personas, grupos y agrupaciones a favor del bien colectivo. Este bienestar requiere de una educación global que incluya a la sociedad en su conjunto.