Educación y Evolución Colectiva: Claves para la Igualdad de Género según Simone de Beauvoir

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Introducción

Como afirma el existencialismo, el hombre y la mujer son iguales biológicamente, y se les considera diferentes a causa de una serie de factores históricos y sociales, no por unos naturales. Entonces, si esos factores son modificados por los seres humanos, también lo serán los roles y las características de hombres y mujeres. Un cambio en el contexto social, usando la educación como medio, será capaz de lograr la igualdad entre hombres y mujeres. Esto ya se pudo ver anteriormente en la *polis* ideal de Platón, que, aunque “las Leyes” no lo permitieran, al tratarse de un cambio social muy brusco para su época, Platón ya tenía en mente esa igualdad entre sexos. Desde este momento se defiende la igualdad entre sexos, con los distintos cambios sociales correspondientes, como la evolución colectiva o la mayor conciencia social frente al viejo prejuicio de su inferioridad. Pero, ¿a qué evolución colectiva se refiere Simone de Beauvoir?

Desarrollo

Beauvoir, con la publicación de su libro *El segundo sexo*, confiaba en la posibilidad de que hubiera un cambio político que conllevara mejoras sociales y que finalizara con el modelo patriarcal. ¿Qué características tiene el modelo no patriarcal que propone S. Beauvoir? ¿A qué se refiere con la evolución colectiva? Como Beauvoir afirma, la igualdad económica es uno de los factores principales para lograr esa igualdad. Ella también dice que es fundamental que se produzca una evolución colectiva, un cambio de las creencias, leyes, costumbres, etc.

En primer lugar, Simone defiende la igualdad laboral, para que la mujer dejara de ser una mantenida, un parásito, destinada a las tareas del hogar, para convertirse en una mujer libre, en un ser humano activo y no pasivo. Aunque esto no es suficiente, ya que seguramente seguirían teniendo que realizar ellas las tareas domésticas, así que Beauvoir defiende la necesidad de unos cambios laborales que les permitiera la conciliación de lo laboral con lo personal, y un cambio en las condiciones de maternidad. Ella propone una maternidad libre. Todo esto, juntamente con el cambio de mentalidad de hombres y mujeres, dejando atrás el modelo tradicional de la familia, el patriarcado.

Según Beauvoir, este cambio de costumbres y mentalidad tiene que tratarse de una evolución colectiva, es decir, se debe realizar en todos los sectores, ya que, si solo se realiza en algunos, los modelos tradicionales del patriarcado frenarán los nuevos cambios. Estos cambios se deben realizar mediante la educación, una educación igualitaria y mixta, con el objetivo de eliminar el proceso de educación de la mujer como “mujer mujer”.

¿En qué consistiría dicha educación igualitaria?

  • Los niños y niñas, desde la infancia, se educarían en los mismos espacios.
  • Recibirían la misma educación, el mismo trato y juguetes, ya sean femeninos o masculinos respectivamente.

De esta forma, el complejo de castración podrá ser eliminado, la envidia de la niña al pene, por los privilegios que este conlleva. En todos estos cambios que propone Simone de Beauvoir se encuentra implícita la moral existencialista: el valor superior que se persigue con todos estos cambios no es la felicidad, sino la libertad. La libertad como valor absoluto es lo que se pretende incrementar con esa evolución colectiva y nueva educación.

Conclusión

¿Qué ha sucedido con los planteamientos de evolución colectiva y educación propuestos por Beauvoir en los últimos años? El fracaso del modelo socialista elimina la posibilidad del cambio social. Desde la postura existencialista de que los cambios políticos y económicos no son suficientes, la clave de la transformación recae sobre los cambios morales. Su obra “El segundo sexo” ha tenido una amplia repercusión en uno de los movimientos clave en la actualidad, el feminismo. Esto ha hecho que en Occidente haya una mayor igualdad, eso al menos en la teoría, ya que en la práctica sigue habiendo una desigualdad, sobre todo en los ámbitos familiares.

Entradas relacionadas: