Educación Inclusiva y Aprendizaje Cooperativo: Una Relación Esencial
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB
Pregunta 10- ¿Cuál es la relación entre la educación inclusiva y el aprendizaje cooperativo?
La educación inclusiva (concretamente, la escuela y las aulas inclusivas) y el aprendizaje cooperativo son dos conceptos distintos pero estrechamente relacionados.
La Necesidad del Aprendizaje Cooperativo en la Educación Inclusiva
Por una parte, la única manera de atender juntos en una misma aula a alumnos diferentes, tal y como exige la opción por una escuela inclusiva, es introducir en ella una estructura de aprendizaje cooperativa, en lugar de una estructura individualista o competitiva, aún dominante en las aulas actualmente.
¿Cómo pueden progresar en su aprendizaje alumnos "diferentes" a la mayoría de los que asisten a una escuela? (diferentes por tener alguna discapacidad, cultura distinta, o pertenecer a un entorno social marginado).
En un aula en la cual cada uno trabaja solo en su pupitre y en la cual el profesor o la profesora debe atender individualmente a estudiantes tan diversos, ¿cómo pueden progresar estos alumnos diferentes?
¿Cómo pueden progresar estos alumnos diferentes en un aula en la cual los estudiantes compiten entre ellos para lograr ser el primero, el mejor, sea como sea?
Solo pueden aprender juntos alumnos diferentes (en capacidad, interés, motivación, cultura, lengua, origen social) en una clase organizada cooperativamente, en la cual todos colaboran y cooperan, se ayudan, para alcanzar el objetivo común de progresar en el aprendizaje, cada uno hasta el máximo de sus posibilidades.
La Inclusión como Base de la Cooperación
Por otra parte, no puede haber propiamente cooperación, con el desarrollo de la solidaridad y el respeto que la cooperación supone, si previamente se han excluido de un aula a los que son diferentes, si el aula no es inclusiva.
¿Cómo aprenderán a cooperar y a respetar las diferencias, en definitiva, a convivir en una sociedad inclusiva y en comunidades integradoras, alumnos con características personales distintas, con discapacidad o sin ella, con una cultura u otra, si han sido educados en escuelas o aulas separadas?
La UNESCO y la LOE: Respaldo a la Inclusión y la Cooperación
Tal como defiende la UNESCO, las escuelas ordinarias con una orientación inclusiva, con una pedagogía centrada en los niños y las niñas basada en la cooperación tanto entre los maestros y maestras a la hora de enseñar, como entre los alumnos y alumnas a la hora de aprender, son el medio más eficaz para lograr una educación integral para todos.
Además, teniendo en cuenta que la LOE estructura el currículum en torno a las competencias básicas, podemos decir que el desarrollo de las competencias básicas, al menos de algunas de ellas, requiere la estructura cooperativa de la actividad en el aula. Es decir, algunas competencias básicas no pueden desarrollarse propiamente en una estructura individualista o competitiva de la actividad de los alumnos en el aula. Algunas competencias comunicativas como, por ejemplo, expresar, argumentar e interpretar pensamientos, aceptar y realizar críticas constructivas, etc. Y algunas competencias sociales, como practicar el diálogo, la negociación para resolver conflictos, trabajar en equipo aportando lo que uno sabe junto a lo que saben los demás para resolver juntos problemas comunes.
¿Cómo se pueden desarrollar en un aula organizada de forma individualista, en la cual los alumnos prácticamente no interactúan entre sí, o en un aula competitiva, en la cual compiten unos con otros?
Difícilmente se puedan practicar y, por lo tanto, aprender estas competencias y otras, si los alumnos no tienen la oportunidad de trabajar juntos, en equipo, dentro de la clase, de forma continuada.
El Aprendizaje Cooperativo como Clave
El aprendizaje cooperativo se entiende como una forma de estructurar las distintas actividades formativas de las distintas áreas del currículum que propicie la interacción entre los participantes y en torno del trabajo en equipo. Además de basarse en la necesaria interacción entre el profesorado y los alumnos y alumnas, y en el trabajo individual, aparece como un elemento clave a la hora de atender a la diversidad del alumnado dentro de un aula inclusiva.