Educación Inclusiva y Necesidades Especiales: Estrategias y Marco Legal
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Introducción
Una vez elegido el tema, se procede a realizar un índice que ayudará a su desarrollo. Comenzaremos con una cita de Kant: "Una buena educación es precisamente el origen de todo el bien en el mundo". Cabe señalar que, a lo largo del tiempo, la educación especial ha ido experimentando un cambio significativo, ya que la diversidad es un hecho inherente a la condición humana.
Evolución de la Educación Especial
La Educación Especial (EE) hace referencia al conjunto de acciones que ayudan a los sistemas escolares y al profesorado a estar mejor capacitados para enfrentarse a la diversidad de necesidades. Durante muchos años, la EE ha sido una educación paralela y segregada a la Educación Ordinaria (EO). Hoy incluye la integración educativa con el objetivo de ser integradora.
Marco Legal y Normativo
Siguiendo el artículo 72 de la LOMLOE, corresponde a las administraciones educativas dotar a los centros docentes de los recursos necesarios para atender adecuadamente a estos alumnos.
En esta misma línea, el artículo 74.5 establece que la escolarización corresponde a la administración educativa, la cual debe favorecer que los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales (ACNEE) puedan continuar su escolarización de manera adecuada a sus enseñanzas, facilitando la disponibilidad de recursos y apoyos necesarios, y proporcionar las atenciones educativas específicas derivadas de la discapacidad.
Importancia de la Educación Inclusiva en Infantil y Primaria
Por ello, conocer las características educativas del alumnado de Educación Infantil (EI) y Educación Primaria (EP), y las alteraciones más frecuentes de este tipo de alumnado, es de vital importancia a fin de ofrecer una educación de calidad, en igualdad de oportunidades, compensadora de desigualdades y ajustada a las Necesidades Educativas Especiales (NEE) de nuestros alumnos.
Es, en definitiva, un tema de especial importancia para el maestro de Pedagogía Terapéutica (PT) y para el desarrollo de sus funciones, recogidas en el artículo 19 de la Orden de 20 de agosto de 2010, por la que se regula la organización y el funcionamiento de las escuelas.
Agenda 2030 y la Inclusión Educativa
Todo ello basándonos en la Agenda 2030, con el objetivo número cuatro, en el que se centra en la inclusión educativa de todos los alumnos. La Agenda 2030 Canarias también lo corrobora, recogido en la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de cooperación para el desarrollo sostenible y solidaridad global.
Modelo Educativo y Estrategias Pedagógicas
A modo de conclusión, podemos decir que los avances psicopedagógicos han cambiado el modelo clínico por el nuevo modelo educativo de atención al alumno, introducido por la LISMI.
Nos basamos en tres requisitos que son: normalización, integración e individualización.
El modelo de educación inclusiva pretende atender las necesidades de los niños y niñas mediante estrategias pedagógicas que den respuesta a la diversidad de todo el alumnado desde la escuela como institución educativa.
El Rol del Profesorado y la Familia
Destacamos que la incorporación de la integración al aula ordinaria del alumno con discapacidad plantea un reto al profesor. Primero, es lógico tener conocimiento sobre este problema, ya que es imprescindible para la detección de sus NEE.
En este sentido, cobra gran importancia la figura del maestro o maestra de PT como facilitador del aprendizaje de estos alumnos y alumnas, que pondrá los medios necesarios para que alcancen el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional. Para ello, resulta vital mantener una estrecha colaboración con las familias, con las que compartimos la responsabilidad de la educación de sus hijos e hijas.
Por ello, resulta de vital importancia mantener una estrecha relación con las familias, ya que compartimos la responsabilidad educativa de sus hijos.
En esta misma línea, siguiendo el artículo 71 de la LOMLOE, le corresponde a las administraciones educativas asegurar la participación de los padres en las decisiones que afecten a los procesos educativos de este alumnado.
Coeducación y Corresponsabilidad
Todo ello sustentado en la Agenda 2030, cuyo lema es "no dejar a nadie atrás", centrándose en la inclusión de todos nuestros alumnos. La Agenda 2030 Canarias también lo corrobora, recogido en la Ley 1/2023, de 20 de febrero, de cooperación para el desarrollo sostenible y solidaridad global.
Por supuesto, trabajando la coeducación y la corresponsabilidad educativa y familiar, fomentando el respeto a la diversidad, la valoración y la visibilización de lo femenino y masculino sin distinciones, e impulsando la libertad de elección.
Conclusión
Como diría Bruno Bettelheim: "La principal tarea de la educación debería ser ayudar y preparar a los niños a cambiar su realidad presente en una realidad futura mejor".