Educación Inicial: Inclusión, Integralidad y Transversalidad en el Diseño Curricular
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 8,16 KB
ESI, Educación Ambiental e Inclusión
¿Por qué la ESI se encuentra en nuestro diseño curricular?
La Educación Sexual Integral (ESI) se encuentra en el diseño curricular entre la transversalidad y la integralidad porque busca abarcar todos los aspectos de la sexualidad humana y está presente en todas las áreas del aprendizaje.
Integralidad significa que la ESI no se limita solo a lo biológico, sino que incluye aspectos emocionales, sociales, culturales y más, considerando la sexualidad como parte fundamental de la vida de cada persona.
Transversalidad se refiere a que la ESI no es un tema aislado, sino que está integrada en toda la estructura educativa, influenciando cómo se organiza y enseña en las escuelas. Esto asegura que la ESI se aborde constantemente en la vida escolar, en todas las áreas y actividades.
¿Por qué la educación ambiental integral es un derecho de la ciudadanía?
La educación ambiental integral es un derecho de la ciudadanía porque busca garantizar que todas las personas, desde la infancia, comprendan la importancia de cuidar y proteger el ambiente en el que vivimos. Esto no solo ayuda a que tengamos un entorno saludable, sino que también fomenta una vida digna y respetuosa con la diversidad natural y cultural. Al aprender sobre cómo nuestras acciones impactan el planeta, podemos tomar decisiones más responsables y construir una sociedad más justa y sostenible. En resumen, es clave para asegurar un futuro donde todos podamos vivir en armonía con la naturaleza.
¿Por qué la inclusión educativa es una mirada compartida y un horizonte común?
La inclusión educativa se considera una mirada compartida y un horizonte común en el diseño curricular del Nivel Inicial porque busca que todos los niños y niñas, con o sin discapacidad, puedan aprender juntos en un ambiente que respeta y valora sus diferencias. Esto implica que la educación no debe ser excluyente ni uniformar a los estudiantes, sino que debe reconocer y celebrar la diversidad como algo que enriquece el aprendizaje colectivo.
La inclusión no es solo aceptar o tolerar a quienes son diferentes, sino asegurar que todos tengan las mismas oportunidades de participación y aprendizaje. Para lograr esto, es esencial que las políticas educativas y las prácticas pedagógicas se construyan en conjunto entre los niveles de educación y las modalidades, como la Educación Especial. Esto significa trabajar de manera coordinada, compartiendo responsabilidades, conocimientos y estrategias para crear un entorno donde cada niño pueda desarrollarse plenamente, respetando sus particularidades.
Propósitos Generales de la Educación Inicial
¿Cómo están planteados los propósitos generales?
Los propósitos generales de la educación inicial están planteados en relación con tres cuestiones principales:
- Las niñas y los niños: Se enfoca en garantizar sus derechos, promover un desarrollo integral, asegurar la inclusión y brindarles una educación que respete su identidad y diversidad. También se fomenta el juego, la creatividad, la comunicación y el uso crítico de la tecnología.
- Las comunidades y los grupos familiares: Se busca involucrar a las familias en la educación, establecer comunicación y colaboración, respetar las culturas y saberes de las comunidades y fortalecer los vínculos con las instituciones y organizaciones.
- Los equipos de trabajo: Se promueve un ambiente de trabajo democrático y de respeto, se fomenta la formación continua del personal y se busca garantizar la articulación entre niveles educativos, así como la inclusión y reconocimiento de la diversidad.
Enseñar en el Nivel Inicial Hoy
¿Qué implica enseñar en el nivel inicial hoy?
- Responsabilidad ética, política y pedagógica: Reconocer a las niñas y niños como sujetos de derechos y garantizarles oportunidades de juego, educación y aprendizaje.
- Práctica social y contextualizada: La enseñanza debe transmitir conocimientos relevantes y contextualizados, interviniendo activamente en el proceso de aprendizaje.
- Enriquecimiento cultural: Ampliar los repertorios culturales de los niños a través de experiencias formativas que conecten con el universo social y cultural.
- Generación de condiciones de aprendizaje: Crear un ambiente que permita a los niños explorar, experimentar y expresarse mediante diversos lenguajes y formas de comunicación.
Las Instituciones del Nivel Inicial, las Familias y las Comunidades
¿Cómo se caracterizan las instituciones del nivel inicial en relación con las familias y comunidades?
- Diversidad y Pluralidad: Reciben a niños de diversos grupos sociales y culturales, con diferentes etnias, culturas y lenguas.
- Construcción de Vínculos: Necesitan establecer relaciones con familias y comunidades que respeten y reconozcan esta diversidad.
- Expectativas y Representaciones: Es crucial que las expectativas y representaciones mutuas entre familias y la escuela se aclaren para evitar malentendidos.
- Reconocimiento de Diversas Familias: Aceptan diferentes tipos de configuraciones familiares, no solo las biológicas.
- Comunicación y Participación: Deben utilizar tanto métodos tradicionales como digitales para comunicarse de manera efectiva, con un enfoque en la claridad y el respeto mutuo.
El Trabajo en Equipo dentro de las Instituciones
La tarea en equipo de docentes y directivos en relación con la enseñanza implica:
- Trabajo Colectivo: Todos los miembros del equipo deben colaborar para asegurar que la enseñanza sea coherente y enriquecedora a lo largo de todas las secciones.
- Articulación: Es importante coordinar y articular las propuestas educativas entre secciones para mejorar la trayectoria escolar de los niños.
- Decisiones Compartidas: Las decisiones sobre qué y cómo enseñar deben ser tomadas de manera democrática y compartida por todo el equipo.
- Planificación y Coordinación: Los directivos organizan los grupos, tiempos, espacios y materiales para apoyar y coordinar el trabajo del equipo docente.
- Revisión y Mejora: Se deben revisar y discutir constantemente las prácticas y propuestas educativas para adaptarlas y mejorar.
Sistema Educativo Provincial
1. Alcance Territorial y Estructura del Sistema Educativo Provincial
- Alcance Territorial: El sistema educativo de la provincia de Buenos Aires se extiende a lo largo de sus 135 municipios, abarcando todo el territorio urbano, suburbano y rural, incluyendo islas.
- Estructura: Incluye todos los niveles y modalidades de enseñanza, desde jardines maternales y de infantes hasta otros tipos de instituciones educativas, como jardines comunitarios y rurales.
- Normativas: El sistema educativo está pautado por la Ley de Educación Nacional N° 26.206 y la Ley Provincial de Educación N° 13.688, que regulan y orientan el funcionamiento y las políticas educativas.
2. Significado de la Apuesta Curricular
- Cuando el diseño curricular menciona "una escuela que se posiciona frente a las disputas sociales valorando las prácticas culturales de los sujetos históricamente postergados generando y ampliando en pos de la construcción de una sociedad más justa", se refiere a que la escuela debe:
- Reconocer y valorar las culturas y prácticas de grupos que han sido históricamente marginados.
- Promover la equidad y la justicia social al incluir y respetar las diversas identidades y experiencias culturales en la educación.
- Trabajar activamente para crear una sociedad más igualitaria y justa, a través de una educación que respete y fomente la diversidad.