Educación Social: Perspectivas Históricas, Funciones y su Vínculo con el Estado de Bienestar
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Educación Social, Estado de Bienestar y Desafíos Contemporáneos
Desde una perspectiva preferentemente histórica, García Garrido rescata las siguientes visiones de la "educación social", prueba evidente de que el pasado no sirve para delimitar, con precisión, su concepto:
- Educación social entendida en función del espacio donde se desarrolla: la sociedad.
- Educación social concebida como la transmisión de los valores educativos propios de una sociedad determinada.
- Educación social como la influencia educativa que ejerce la sociedad en su conjunto sobre el ciudadano.
- Educación social entendida como influencia de los poderes públicos con fines políticos o para la vida social.
El profesor Quintana (1997) rastrea en la pedagogía social las siguientes seis funciones:
- Como doctrina de la formación social del individuo.
- Como doctrina de la educación política y nacionalista del individuo.
- Como teoría de la acción educadora de la sociedad.
- Como doctrina benéfico-asistencial.
- Como doctrina del sociologismo pedagógico.
- Como ciencia pedagógica del trabajo social.
El Estado del Bienestar se define, entre otras, por las siguientes características:
- Un considerable crecimiento económico-industrial.
- Una decisiva intervención del Estado en la orientación y desarrollo de la economía.
- Un notable intervencionismo del poder público en la vida social.
- Un importante aumento del gasto público derivado de los servicios y prestaciones sociales que asume.
- La importancia del Estado como consumidor.
Características de la Sociedad del Bienestar con Influencia en la Educación Social
Muchos de los problemas de convivencia en nuestra sociedad son resultado de las siguientes circunstancias o características:
- La actual integración y globalización de la economía, convertida en fundamental factor del Estado del Bienestar.
- Reducción o pérdida de importancia y autonomía de las políticas nacionales frente a las grandes estrategias económicas de signo europeo.
- Políticas sociales limitadas por imperativos o estrategias de claro signo economicista.
- La sociedad del bienestar se fundamenta en la aplicación de la "lógica del intercambio" por encima de la "lógica ética" e incluso de la "lógica local".
- La rápida revolución tecnológica informacional y sus variadas repercusiones en diferentes ámbitos de la convivencia social generan movimientos migratorios y la aparición de nuevas formas de desigualdad social.
- Se genera un fraccionamiento del llamado "Tercer Mundo", cuya realidad no es explicada ni responde ya al tradicional maniqueísmo expresado con el binomio "Norte-Sur".
- El "Sur" va perdiendo su carácter global para convertirse en una realidad fraccionada, desvinculada y multifactorial (Tercer y Cuarto Mundo, norte y sur africano, etc.).
- Este fraccionamiento y las evidentes distancias sociales existentes en nuestra sociedad pueden explicar, en parte, que la violencia se haya convertido en una actividad cotidiana en algunos ámbitos de la sociedad del bienestar.
- Aparición de ciertos movimientos colectivos de rumbo político imprevisto y con tendencia a mantener actitudes violentas o desesperadas.
- Explosión demográfica -de aplicación desigual- y aparición de grandes concentraciones urbanas.
- Aparición y conexión de economías periféricas o marginales, basadas en el narcotráfico y fundamentadas en actividades ilegales o en la criminalidad.
- Aumento de la población dependiente, es decir, aparición de importantes colectivos de personas que no trabajan y dependen de otras como consecuencia de un problema cultural o laboral.
Estas características han tenido un especial protagonismo en la configuración de la llamada "primera revolución global" y en la "globalización de la economía".