Efectos de la Inmovilidad y Prevención de Úlceras por Presión: Protocolo Integral

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Efectos Adversos de la Inmovilidad

La inmovilidad, incluso por periodos breves, impacta negativamente en todos los sistemas del organismo, agravando la enfermedad subyacente, empeorando el pronóstico y prolongando la estancia hospitalaria.

Impacto en los Sistemas Corporales

Aparato Locomotor

  • Huesos: Incremento de la osteoporosis.
  • Músculos: Atrofia y contracturas.
  • Articulaciones: Anquilosis, tendinitis, artritis.

Aparato Cardiovascular

Consideradas las complicaciones más graves:

  • Atrofia del miocardio.
  • Hipotensión ortostática (disminución de la tensión arterial al estar acostado).
  • Aumento del riesgo de trombos, con posibilidad de embolia si se desprenden.

Aparato Respiratorio

  • Atrofia del diafragma y músculos intercostales, llevando a hipoventilación.
  • Tromboembolismo pulmonar.
  • Disminución del reflejo de la tos, con acumulación de secreciones e incremento del riesgo de infecciones.

Aparato Digestivo

  • Anorexia, deshidratación, desnutrición.
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Estreñimiento e incontinencia fecal.

Aparato Urinario

  • Aumento del riesgo de infecciones urinarias.
  • Retención urinaria.
  • Cálculos renales.

Piel

Riesgo de úlceras por presión (UPP) y maceración.

Sistema Endocrino

  • Hiperglucemia (aumento de glucosa en sangre).
  • Hiperlipemia (aumento de lípidos en sangre).
  • Hipoproteinemia (disminución de proteínas en sangre).
  • Presencia de calcio y fósforo en orina.

Sistema Nervioso

  • Deterioro de las funciones cognitivas.
  • Desequilibrio.
  • Apatía, agresividad, depresión.

Relaciones Sociales

Aislamiento social y aumento del riesgo de institucionalización.

Factores de Riesgo de Úlceras por Presión (UPP)

Son circunstancias que predisponen a la formación de UPP.

Factores Extrínsecos

Causas externas al paciente, minimizables con medidas preventivas:

  • Presión: Fuerza de compresión que impide la llegada de nutrientes y oxígeno a las células, causando necrosis. Importante considerar tanto presiones fuertes como leves mantenidas.
  • Fricción: Roce que lesiona la piel, causado por arrugas en la lencería, movilizaciones incorrectas o rascado del paciente.
  • Humedad: Favorece la maceración de la piel, debilitándola. Fuentes: sudor, secreciones, orina, heces, mal secado.
  • Obesidad y Caquexia: Ambos extremos de peso aumentan el riesgo.
  • Suciedad: Ocasiona putrefacción por colonización de microorganismos debido a falta de higiene.
  • Tiempo: A mayor tiempo de exposición a estos factores, mayor riesgo.

Factores Intrínsecos

Circunstancias propias del paciente, no fácilmente modificables:

  • Disminución de la sensibilidad y movilidad: Lesionados medulares.
  • Disminución de la percepción: Pacientes comatosos o inconscientes.
  • Riesgo de alteración de la integridad de la piel: Pacientes de edad avanzada, con enfermedades respiratorias, cardiovasculares, desnutrición, o falta de vitamina C.

Medidas Preventivas para Úlceras por Presión

Conjunto de actividades rigurosas y sistemáticas para pacientes con alto riesgo o UPP existentes, aplicadas las 24 horas del día, con preparación previa de recursos (lociones, colchones especiales, almohadas, arco de cama) y dirigidas a factores de riesgo, especialmente los extrínsecos. Requieren la implicación del equipo de enfermería, el paciente y la familia, con reevaluación periódica.

Medidas Específicas

  • Frente a la presión y el tiempo: Cambios posturales cada 2-4 horas según plan establecido, utilizando todos los decúbitos salvo contraindicación. Variar puntos de presión, registrar en enfermería, movilizar con mínimo 2 auxiliares o grúas si es necesario, usar cojines, almohadas y dispositivos que alivien la presión (colchones alternantes, taloneras, arco de cama).
  • Frente a la fricción: Movilizar al paciente levantándolo, no arrastrándolo. Usar lencería lisa, sin arrugas ni migas. Lavar y secar sin frotar.
  • Frente a la humedad: Mantener al paciente seco, cambiando pañales en caso de incontinencia, verificando fugas en sondajes y aumentando la frecuencia de higiene en pacientes con sudoración excesiva.
  • Frente a la suciedad: Higiene meticulosa y frecuente.
  • Estado nutricional: Asegurar el cumplimiento de la dieta, mantener la hidratación, usar espesantes en disfagia, y proporcionar dieta hipercalórica rica en vitaminas y minerales.
  • Mejorar el estado de la piel: Hidratar, masajear zonas no lesionadas, no usar colchón sobre piel desnuda, usar colonia en ropa, jabones suaves y lencería de algodón.

Entradas relacionadas: