Efectos y Protección Radiológica: Consecuencias Biológicas y Medidas de Seguridad

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,38 KB

Efectos Biológicos de la Radiación

Las consecuencias de los efectos biológicos de la radiación son:

  • Inespecíficas: Iguales e indistinguibles de las producidas por otros fenómenos físicos o agentes químicos.
  • No selectivas: Pueden afectar a cualquier estructura celular.
  • Suceden a diferentes niveles: Macromoléculas biológicas.

Impacto de la Radiación a Nivel Molecular y Celular

La radiación puede:

  • Romper cadenas proteicas.
  • Causar la desnaturalización de las proteínas (enzimas).
  • Alterar la molécula de ADN, afectando los genes y la reproducción celular.

A nivel celular, la radiación puede causar:

  • Alteraciones en las moléculas que forman la célula.
  • Cambios estructurales y funcionales en los orgánulos celulares.
  • Muerte celular (siendo el núcleo el orgánulo más sensible, especialmente en células menos diferenciadas con alta actividad mitótica).
  • Afectación de mitocondrias y membrana celular (en menor medida).

La respuesta a la radiación dependerá de la dosis, pudiendo causar:

  • Retraso en la división celular.
  • Fallo reproductivo.
  • Muerte celular.

Es importante destacar que no todos los cambios son permanentes, existiendo fenómenos de reparación celular, cuya eficacia dependerá del tiempo entre exposiciones, la sensibilidad de las células y la dosis absorbida.

Efectos en Tejidos, Órganos y Sistemas

Los tejidos formados por células radiosensibles (menos diferenciadas y más mitóticas) serán los más afectados, como:

  • Células madre de espermatozoides y óvulos.
  • Células madre de la serie hematopoyética.
  • Células del estrato basal de la piel y mucosas.

Las células radioresistentes (más diferenciadas y que apenas se dividen) se verán menos afectadas, como:

  • Neuronas.
  • Células musculares.
  • Células óseas.
  • Células de los estratos superficiales de piel y mucosas.

Una excepción son los linfocitos, que son muy diferenciados pero muy radiosensibles.

Efectos en Órganos

  • Radiosensibles: Órganos del tejido linfoide, médula ósea (leucopenias, leucemias, plaquetopenias, anemias), órganos reproductores (esterilidad), mucosas y piel (radiodermatitis, eritemas, alopecia, cáncer).
  • Radiorresistentes: Huesos, músculos, cartílagos, glándulas salivales, hígado, riñones.

En odontología, se debe prestar atención a:

  • Cristalino (cataratas).
  • Glándula tiroides (cáncer).
  • Médula ósea de los huesos faciales.
  • Mucosa oral y piel de la cara.

El desarrollo de lesiones puede manifestarse inicialmente con inflamaciones, edemas y hemorragias (reversibles o irreversibles), y posteriormente con fibrosis, atrofias, ulceración, neoplasias (tumores) y necrosis (irreversibles).

Afectación Sistémica

La afectación general puede manifestarse como SRA (síndrome de radiación aguda), con efectos según la dosis absorbida:

  • A partir de 1,5 Gy: Náuseas, vómitos, diarrea, cefalea, debilidad y fatiga.
  • Entre 2 y 7 Gy: Alteraciones del sistema hematopoyético.
  • Entre 7 y 15 Gy: Lesiones gastrointestinales, deshidratación, desequilibrio electrolítico, sepsis.
  • Mayor a 50 Gy: Muerte por colapso cardiocirculatorio y trastornos del sistema nervioso.

Efectos en Embriones y Fetos

Los embriones y fetos son especialmente susceptibles debido a la presencia de células muy indiferenciadas y con gran cantidad de divisiones, lo que puede resultar en malformaciones o muerte. El primer mes y medio es el período más crítico, reduciéndose significativamente la susceptibilidad a partir del quinto-sexto mes.

Justificación, Optimización y Limitación de Dosis

Justificación

Toda acción recomendada en protección radiológica debe estar debidamente justificada, siendo la mejor opción existente tanto para el individuo como para la sociedad. Es imprescindible que la exposición a la radiación proporcione información relevante imposible de obtener por otros medios.

Optimización

Todas las opciones deben realizarse de la mejor manera posible según la tecnología existente y el conocimiento humano disponible, basándose en el criterio ALARA (as low as reasonably achievable), es decir, la exposición a la radiación debe ser tan baja como sea razonablemente posible.

Limitación de Dosis

La dosis recibida no debe superar los límites recomendados por la CIPR (Comisión Internacional de Protección Radiológica). Según el criterio ALARA, aunque una exploración esté justificada y optimizada, se intentará por todos los medios posibles que la dosis recibida sea lo más baja posible, siempre que las medidas de protección y minimización de dosis no supongan un daño mayor para el individuo o la sociedad.

Señalización y Reglas Fundamentales de Protección Radiológica

El riesgo de irradiación vendrá señalizado utilizando su símbolo internacional: un trébol enmarcado por una orla rectangular del mismo color del símbolo y de la misma anchura que el diámetro de la circunferencia interior del símbolo.

  • ZONA VIGILADA: en azul. 1 mSv/año < Dosis ≤ 6 mSv/año (o 3/10 límite trabajadores expuestos).
  • ZONA CONTROLADA: en verde. Dosis > 6 mSv/año (o 3/10 límite de dosis de trabajador expuesto).
  • ZONA DE PERMANENCIA LIMITADA: En amarillo. Dosis anual > límite de dosis de trabajador expuesto.
  • ZONA DE PERMANENCIA REGLAMENTADA: Dosis en periodos cortos > límite de dosis de trabajador expuesto.
  • ZONA DE ACCESO PROHIBIDO: Dosis única de exposición > límite de dosis trabajador expuesto.

Reglas Fundamentales de Protección

  • DISTANCIA: Alejarse de la fuente de radiación, puesto que su intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia.
  • BLINDAJE: Poner pantallas protectoras entre la fuente radiactiva y las personas.
  • TIEMPO: Disminuir el tiempo de exposición a la radiación.

Entradas relacionadas: